¿Qué es el Mecanismo Único de Supervisión?

mecanismo único de supervisión

El Mecanismo Único de Supervisión (MUS) es el sistema de supervisión bancaria europeo. Formado por el BCE y las autoridades supervisoras nacionales de los diferentes países de la UE. Tiene como objetivos, supervisar la seguridad y la solidez del sistema bancario europeo así como asegurar la estabilidad y la integración financiera europea.

El MUS, lo que vela es por tener una rápida actuación frente a posibles problemas y contratiempos en el sector financiero. La supervisión bancaria puede consistir en revisiones periódicas, investigaciones de la entidad supervisada, la concesión o la revocación de licencias bancarias, supervisar adquisiciones bancarias o ventas de participaciones, hacer cumplir las normas prudenciales de la UE o aumentar los requerimientos de capital con tal de así prevenir riesgos financieros.

El Mus supervisa a las entidades de crédito que puedan ser relevantes (entidades consideradas significativas) ante un posible riesgo financiero, ésta es la manera directa. Las no consideradas significativas son supervisadas por las autoridades nacionales con la cooperación del BCE. En todo caso es el BCE el que decide si lo hace de forma directa o indirecta.

Es una institución dependiente de las directrices del BCE. Está formado por países que tienen la moneda de Euro y por otros que aún no tener dicha moneda deciden voluntariamente participar estableciendo una cooperación estrecha. Los países que no forman parte del MUS, es el propio BCE el que establece el tipo de cooperación especial con un dossier de entendimiento.

Forma uno de los dos ejes vertebradores por los cuales se erige la unión bancaria europea, el otro es el Mecanismo Único de Resolución (MUR).

El MUR tiene el propósito de garantizar la resolución ordenada de los bancos en quiebra con un coste mínimo para los contribuyentes y la economía real. Está compuesto por la Junta Única de Resolución y por un fondo común de resolución financiado por el sector bancario.

La Junta única de Resolución es el principal órgano del MUR y decide acerca de los sistemas de resolución para bancos en quiebra. Tiene competencia directa con las fases de planificación y resolución de los bancos transfronterizos y grandes bancos de la unión bancaria supervisada por el BCE. Es el responsable en última instancia de todos los bancos de la unión bancaria.

Finalmente el Sistema Europeo de Supervisión Financiera, SESF, es el sistema de autoridades macroprudenciales y microprudenciales, formado por supervisores nacionales y europeos, por ello descentralizado, para asegurar una supervisión financiera coherente dentro de la UE. Tiene como objetivos finales una cultura común de supervisión y facilitar la realización del mercado único europeo. Actualmente está sufriendo cambios a causa de la introducción de la unión bancaria.

¿Qué es el modelo de la oferta y demanda agregada?

Oferta y Demanda agregada

El  modelo de la oferta y demanda agregada fue elaborado por el economista británico John Maynard Keynes en su obra Teoría general sobre la ocupación, el interés y el dinero. En ella describía la economía de un país desde un nuevo punto de vista en esa época, el nivel macroeconómico. Éste nivel supone los recursos económicos del país como ilimitados, al menos comparado con los recursos que puede poseer una empresa, que se situaría en el nivel microeconómico.

Pues bien, éste modelo supone a la economía en dos partes, la del ingreso y la del gasto. Un mismo agente económico actúa en ambas partes, de lo que se trata, es de separar los recursos que obtiene y destina a una cosa y otra. Es decir, una persona a nivel individual, o una familia, gasta el dinero en comida que obtiene del salario que le paga la empresa en la que trabaja produciendo bienes y/ó servicios. Una empresa para que vaya bien ha de producir sus bienes y/ó servicios para poder ingresar dinero pero a la vez también ha de gastar en nuevas maquinarias.

Por el lado de la oferta agregada, es decir, por el lado del ingreso, lo que trata es producir los bienes y servicios que por el lado de la demanda le van a comprar. Para producir esos bienes y servicios que vende, dependerá de dos factores primordiales para la producción en un nivel generalizado; el coste de los salarios y el coste del capital. Gráficamente la oferta agregada se representa con el nivel de precios (p) en el eje de ordenadas (eje y) y con el nivel de producción o renta (Y), teniendo así una pendiente positiva. Eso significa que para cada nivel de precios la economía está dispuesta a producir un mayor nivel de producción.

Por el lado del gasto, tenemos la demanda agregada. Se compone de cuatro grandes bloques; Consumo (C), Inversión (I), Gasto público (G) y Exportaciones Netas (XN). El consumo, para decirlo de una manera simple es lo que se gastan las familias ya sea en el supermercado, en bares y restaurantes, en el cine etc. Cuánto más gasten las familias, más se producirá y habrá mayor renta. El problema reside en que las pautas de consumo a nivel agregado de las familias es muy estable, eso significa que las personas cambian poco sus hábitos de gasto. La inversión (I), es lo que gastan las empresas en nuevas maquinarias, nuevas técnicas productivas etc. Depende directamente de los tipos de interés, es decir, de cuánto les cuesta financiarse. De ahí que año tras año sea tan volátil. El Gasto público (G) es el gasto que repercute directamente el estado, ya sea en funcionarios, en sanidad, justicia, defensa etc. Por último y fruto de la globalización hay que tener en cuenta el comercio exterior, en el que los bienes y servicios que hacemos en nuestro país y nos lo compran otros países extranjeros son las Exportaciones (X), en cambio si los compramos nosotros y están hechos en otro país son las importaciones (M). De tal manera que si restamos las exportaciones y las importaciones tenemos las exportaciones netas. X-M=Xn. Gráficamente la demanda agregada se representa como una curva con pendiente decreciente de tal manera que para un menor nivel de precios el nivel de producción es mayor.

De tal manera el modelo oferta y demanda agregada que el punto en el que las dos curvas se cruzan es el punto de equilibrio de la economía, en la que se establece el nivel de precios y de producción.

¿Qué es la ventaja absoluta?¿Y qué es la ventaja comparativa?

La ventaja absoluta es un término acuñado por uno de los padres fundadores de la economía, Adam Smith, funcionario de aduanas escocés, en su libro La riqueza de las naciones. El concepto se refiere a que la riqueza de los países viene gracias a su abundancia de recursos y de los bajos costes en la producción de ellos. Por ello los países se han de especializar en aquello que les cuesta menos producir.
Pongamos un ejemplo; supongamos dos países en los que sus gentes sólo necesitan alimentos y vestimenta (ropa). Si en la producción de ambos bienes los costes de producción (lo que les cuesta producir alimentos y ropa) en el país A son más bajos que los costes del país B, entonces el país A tiene una ventaja absoluta en la producción de alimentos y de ropa.
Sin embargo, si A fuese el único productor de ambos bienes y tuviera que abastecer al mercado de su país y también al del país B, posiblemente los precios de la ropa y los alimentos aumentarían dado que sus recursos productivos, a corto plazo, estarían a pleno rendimiento y aún así no sería capaz de abastecer la demanda de ambos países. Para que no se llegue a esta situación de falta de alimentos y ropa, los dos países llegan a la conclusión que para poder disponer de ambos bienes, necesitan especializarse en uno de ellos. Cada país producirá aquel bien que le cueste menos en relación al coste de producir el otro, aquel bien en el que tiene una ventaja comparativa (término acuñado por David Ricardo).
Pongamos números para explicar la ventaja comparativa; el país A en una hora de producción puede hacer 16kg de alimentos ó 10 prendas de vestir. El país B en una hora de producción puede llegar a hacer 4kg de alimentos ó 10 prendas de vestir. Aquí vemos como el país A tiene ventaja absoluta en la producción de alimentos. Sin embargo, para una hora de producción ambos hacen las mismas prendas de vestir. Por tanto según Adam Smith el país A tendría que ser productor de ambos bienes, pero, ¿en que productos són más eficientes cada uno de los países?
En la producción de alimentos el país A, obtiene 16kg de alimentos si renuncia a 10 prendas de vestir, (16/10=1,6) es decir que obtiene 1,6kg de alimentos por cada prenda que deje de producir. El país B obtiene 4kg de alimentos por cada 10 prendas de vestir (4/10=0,4), es decir que por cada prenda que renuncie a producir obtendrá 0,4kg de alimento. Por tanto en la producción de alimentos el país A tiene una ventaja comparativa ya que obtiene más alimentos por unidad de ropa que no produce.
Por el otro lado, en la producción de ropa, el país A obtiene 10 prendas por cada 16kg de alimentos que no produzca. Es decir, 0,6 prendas por kilo. El país B obtiene 10 prendas por cada 4 kg de alimentos. Por tanto 2,5 prendas por cada kg.
La conclusión de todo esto, el país A se especializará en la producción de alimentos, el país B en la producción de vestimenta y satisfarán sus necesidades con el comercio entre ambos. De aquí extrapolamos que según Adam Smith y David Ricardo la especialización en aquello que te cueste menos producir, pero con matices entre ambos. Adam Smith dice que has de producir aquello que te cueste menos. Sin Embargo David Ricardo, dice has de producir aquello que te cueste menos en relación a las posibilidades de producción que tienes.

¿Qué son los bienes sustitutivos y complementarios?

Primero de todo definamos lo que es un bien. Un bien, en el sentido económico, es aquella cosa que se puede adquirir mediante el intercambio consensuado de las partes implicadas.
Es decir, cuando compras un bocadillo en el bar, el bien que adquieres, el bocata, lo intercambias por dinero, que es lo que le interesa al  camarero. No es necesario dinero para tener que hacer cualquier intercambio, como cuando en el recreo del colegio intercambiábamos cromos de fútbol, tan sólo se necesita que las dos partes estén de acuerdo en lo que se intercambia, que de ahí se pone el precio de cada uno de los bienes.
Dentro de las muchas clasificaciones de tipos de bienes existe una que los ordena a cualquier bien según su relación con los demás. Es decir, cual es tu posición personal de un bien frente a otros.
Por ejemplo, una barra de pan te la puedes comer sin condimento, pero si lo que persigues es comerte un bocadillo necesitas jamón. Por tanto, el jamón y el pan son bienes que necesitas para comerte un bocadillo. En este caso el jamón y el pan son bienes complementarios a la hora de comerte el bocadillo.
Sin embargo, si en lugar de ofrecerte un bocadillo te ofrecen una chocolatina y tu aceptas la chocolatina porque te da lo mismo dejar de comer el bocadillo a favor de comerte la chocolatina, entonces para ti el bocadillo de jamón y la chocolatina son bienes sustitutivos.
Los calcetines es otro claro ejemplo; tener un solo calcetín no te sirve para nada has de tener el segundo calcetín para poder ponerte los zapatos (bienes complementarios). Si en lugar de tener que ponerte los zapatos te puedes poner unas chanclas, entonces ente los zapatos y las chanclas existe una relación de bienes sustitutivos.

Para saber cuál es la fuerza de la relación entre los bienes existe la llamada elasticidad cruzada. Ésta quiere indicar cuanto varía el consumo de un producto en función de la variación del precio. Es decir que para la variación del precio del bien A nos indica cuanto se consumirá del bien B. Si la elasticidad cruzada es negativa nos indica que estos bienes son complementarios. Si el precio de la gasolina sube la gente comprará menos coches. Si la elasticidad cruzada es positiva es que los bienes son sustitutivos. Si sube el precio de la gasolina subirán las ventas de bicicletas o del transporte público.

¿Qué es el Banco Mundial?

El Banco mundial es una institución internacional que se creó en los acuerdos de Bretton Woods de después de la segunda guerra mundial. Tiene como objetivo proveer la necesidades financieras para potenciar el desarrollo económico de los países en vías de desarrollo.
El Banco mundial lo que intenta es facilitar herramientas a los países pobres para financiarse, a través por ejemplo, dar préstamos a largo plazo con un interés mucho menor al de mercado, o dando incentivos al sector privado para construcción de infraestructuras, sanidad, educación, agricultura.
Está formado por otras instituciones dentro de lo que es la organización. Éstas instituciones, llamémoslas, “hijas del banco mundial” son; la BIRF (banco internacional de reconstrucción y fomento),que se ocupa de la reconstrucción de los países y de su fomento y desarrollo para no ser subdesarrollados. La CFI (corporación financiera internacional) que intenta promocionar el desarrollo económico mediante el estimulo de empresas privadas. La AIF (Asociación internacional de fomento), es una institución en la que todavía da mejores condiciones de financiación para países que se consideran los más pobres. La CIADI (Centro internacional arbitraje sobre diferencias de inversiones) es una institución neutral en la que se solventan conflictos económicos entre gobiernos y empresas extranjeras, y por último, la OMGI que sus siglas dicen que es el Organismo multilateral de garantías de inversiones que intenta fomentar las inversiones privadas para el fomento del desarrollo en países subdesarrollados garantizando el 90% de la inversión a las empresas.
El presidente del Banco Mundial es el koreano Jim Yong Kim. Que se elige por votación de los gobernadores de cada país con una duración 5 años con derecho a reelección.
Las actuaciones del banco mundial han sido muy criticadas. Pues casi todas están relacionadas en situaciones en las que cuando se envían empresas suelen provocar un efecto en que se desplaza el producto nacional prefiriendo el extranjero. Es decir al invertir una empresa de plátanos por ejemplo la demanda de frutas que estaba antes se ve perjudicada por esta nueva empresa que vende plátanos y eso hace producir pérdidas a las empresas antiguas. También han sido criticadas por conflictos medioambientales como los pesqueros en el caso de Tailandia que repercutió en la alimentación local.

¿Qué es la estacionalidad?

La estacionalidad es un fenómeno que aparece cuando uno se da cuenta que en determinados períodos y con regularidad se repiten patrones de comportamiento de un hecho que se esta observando. Por ejemplo, las migraciones de las aves está sujeta a la estacionalidad. En el caso de las aves, tienen un patrón de comportamiento que van hacia el norte a temperaturas más templadas para reproducirse y vuelven al sur a las zonas más cálidas para pasar el invierno.

En la economía, existen multitud de variables que tienen una estacionalidad conocida las más conocidas son el turismo en España o el paro.

El caso de ambas variables está muy relacionado. El caso del sector turístico costero en España, es que más de la mitad de los ingresos que tiene esta industria los obtiene en la temporada de primavera-verano, de abril a septiembre. Eso quiere decir que se trabaja seis meses al año y se descansa otros seis y dentro de éste período se concentra mucho en los meses de julio a septiembre.

Para intentar corregir esta situación de trabajar medio año y descansar el resto dentro del turismo, está el turismo ligado a la nieve, que precisamente los meses flojos de la playa son los fuertes de la nieve. Desgraciadamente el turismo de esquí todavía no es lo suficientemente potente como para equiparar al turismo costero.

Un caso curioso es el caso de Canarias, donde el turismo tiene un peso relativo muy importante en la economía sin embargo la época de temporada alta en la península de julio a septiembre no representa alrededor del veinte por ciento de los ingresos del sector. Canarias, por tanto, tiene una estacionalidad baja.

Las políticas para desestacionalizar la economía (intentar que no hayan fluctuaciones tan acentuadas dependiendo de que mes del año nos encontremos) van encaminadas a incentivar la industria estilo Ferrero Rocher, que en España sólo producen en los meses más fríos del año para así no ver afectada su calidad (el chocolate no se derrita).
Estas variaciones de la actividad económica se ven reflejadas en el desempleo. Empezando desde enero el año comienza con la temporada en que acaban las navidades y empiezan las rebajas, pero aún así hasta marzo son los meses de más paro de todo el año. A partir de abril empieza a descender coincidiendo con el comienzo de la temporada turística llegando al punto más bajo del año en agosto donde a partir de septiembre-noviembre hasta diciembre el paro aumenta pero en muy menor medida que el de los meses de enero marzo.

¿Qué es el índice PMI?

El PMI  (Purchasing Manager Index) que sus siglas traducidas al castellano dicen algo así como Índice de gestión de compras, es un indicador macroeconómico que se usa habitualmente para obtener información sobre un sector de la economía en concreto y así poder realizar un seguimiento.
Éste índice lo elaboró la empresa NTC Economics que después fue comprada por Markit Economics en el 2008 y desde entonces se encarga de prepararlo. Para hacerlo la empresa envía cuestionarios mensualmente a los departamentos de compras de las empresas que participan y que sean de los sectores manufactureros y/o servicios, que posteriormente éstas los rellenan sin llegar a contestar con cifras concretas.
 Éste indicador no necesita números confidenciales de las empresa, de ahí que muchas compañías se presten a participar. Las respuestas no son sobre expectativas de ventas de un futuro próximo, ni tampoco sobre valoraciones u opiniones, sino que bajo datos reales se pregunta sobre sus tendencias y la dirección que toma en cada momento la economía.
Las preguntas de los cuestionarios van relacionadas a variables como la producción, nuevos pedidos, precios y el empleo, y la contestación sólo puede ser entre mayor, menor o igual. Dentro de las variables preguntadas se encuentran ajustadas por la estacionalización (dentro de un período, por ejemplo un año la producción de un país sufre variaciones, no hay el mismo trabajo en España en enero que en agosto, eso en la teoría dificulta mucho el procedimiento, por tanto al ajustar las variables a la estacionalización, se supone que hay la misma actividad económica en enero que en agosto) que tienen distintos pesos relativos:
1.    Nuevos pedidos (30%)
2.    Producción (25%)
3.    Ocupación (20%)
4.    Término de entrega de proveedores (15%)
5.    Stock de compras (10%)

El resultado de la metodología da un número el cual, si es superior de 50, quiere decir que el sector está en expansión, si está entre 50 y 42 es que está en contracción y si es inferior a 42 es que esta en una crisis seria.

¿Qué es la geoeconomía?

La geoeconomía es una rama de pensamiento que tiene como árbol madre la geopolítica. Esta disciplina madre (la geopolítica), que según la RAE es “la ciencia que pretende fundar la política nacional o internacional en el estudio sistemático de los factores geográficos, económicos, raciales, culturales y religiosos.”

Traducido a palabras mundanas, de lo que trata es de evaluar las posibles consecuencias, riesgos y beneficios, no solo económicos, sino también culturales, teniendo en cuenta un factor clave como es la geografía, tanto política (países: fronteras, leyes, cultura, etc.) y física (accidentes geográficos: montañas, valles, composición de la  tierra, ríos, posibles materias primas).

Esta disciplina surgió en la época de la guerra fría con EE.UU. y la Unión Soviética peleándose por conseguir una mejor posición frente al otro a través de mejores científicos,  con relaciones internacionales con países potentes tanto militarmente o como aliados. La guerra bélica quedó en un segundo lugar pero empezó una guerra más sutil, la guerra económica.

En esta guerra no se luchaba con balas, tanques y trincheras, en esta guerra se ganaba haciendo poner al máximo la máquina productiva y además consiguiendo que todos los países posibles se convirtieran en aliados, allí es donde entra en juego la geopolítica y la geoeconomía.

El término geoeconomía fue acuñado por el militar estratega Edward Luttwark, de origen rumano crecido en Gran Bretaña y posteriormente se fue a Estados Unidos. Luttwark definía la geoeconomía como “la geoeconomía es el mantenimiento de la antigua rivalidad existente entre las naciones utilizando medios económicos en lugar de bélicos”.

En Francia, sobre los años ’90 Pascal Lorot fundó la revista Géoéconomiey definía la geoeconomía como: el análisis de las estrategias de orden económico, especialmente comerciales, decididas por los Estados en el contexto de las políticas para a proteger las economías nacionales, a adquirir el dominio de ciertas tecnologías claves, ciertos segmentos de mercado para la producción y/o comercialización de productos, que puedan considerarse un elemento de poder o de proyección internacional de la economía y sociedad nacional”.

Es decir, cualquier cosa que se pueda considerar que a nivel de país, pueda ser beneficioso adquirir, como pueden ser, contratos internacionales de gran cantidad de dinero (el AVE de Medina-La Meca) o la futura expansión de Mercadona a países internacionales. En épocas como la del colonialismo se hizo mucha geopolítica como por ejemplo el colonialismo en África por parte de países como Holanda, Francia, Gran Bretaña y España. Francia actualmente es el país que más socios comerciales tiene en África, y eso es gracias a su política de relaciones internacionales heredada del colonialismo.

En nuestra vida diaria, lo podemos relacionar con la teoría de juegos y el dilema del prisionero, de entradas anteriores. También cuando jugamos con amigos a los juegos de mesa como Risk o Monopoly, cuando decides tu estrategia en estos juegos estas teniendo en cuenta la geoeconomía.


En definitiva, la geoeconomía nos ayuda a en la toma de decisiones estratégicas que es utilizada tanto en estados como en las empresas multinacionales para definir sus planes de expansión y posicionamiento en países extranjeros.

¿Qué son las políticas fiscales y las políticas monetarias?

Las políticas fiscales y las monetarias implican cualquier acción en la que el gobierno de un país intenta influir en la economía, ya sea aplicando una nueva regulación de leyes o intentando mejorar algunos de los indicadores económicos que puedan ser problemáticos sociedad, como pueden ser la inflación, el desempleo etc.
Las políticas fiscales son todas aquellas políticas en las que se ven afectados los ingresos y gastos del estado, la hacienda pública. El estado se nutre de los impuestos pagados por los contribuyentes y los gasta para proporcionar servicios a los ciudadanos. El gobierno tiene tres mecanismos para aplicar una política fiscal: a través de subidas ó bajadas de impuestos, con aumentos o disminuciones del gasto público y por último haciendo ambas. 
Esto último se puede combinar de maneras diferentes, por un lado pueden bajar los impuestos pero por otro también disminuir el gasto público. ¿Cuáles pueden ser las consecuencias? Por un lado, una disminución del gasto público perjudica el crecimiento de la renta. Por otro lado, una bajada de impuestos siempre incita a que se consuma más, sin embargo, en un corto plazo se pueden ver afectados los ingresos públicos que después de un tiempo deberían incrementarse. 
¿Porqué ocurre esto? Ejemplo barato: a un ciudadano que ingresa 100 cada mes le obligan a pagar 40 de impuestos, con la bajada que impulsa el gobierno, el ciudadano deberá pagar 20 de tal manera que ingresará 100 y pagará 20 de impuestos. Entonces tendrá otros 20 que antes destinaba a impuestos que ahora los podrá gastar en otras cosas. La hacienda pública en un principio verá que los primeros meses la recaudación de impuestos bajará un poco, ya que han bajado los impuestos, pero al cabo del tiempo subirá a niveles más altos debido a que la gente gastará más dinero y por tanto pagará más impuestos. Normalmente los hábitos de consumo son muy estables, eso significa que las personas ya estamos acostumbradas a gastar nuestro dinero en determinadas cosas y que nos cuesta cambiarlas.
Las políticas fiscales expansivas, son todas aquellas políticas en las que tienes un efecto positivo para la renta, ya sea a través de aumentos de gasto público y/o por bajadas de impuestos. En cambio la políticas fiscales restrictivas son todas aquellas acciones en las que perjudican el crecimiento de la renta que por distintas razones se han de hacer, ya se por déficit público etc. Subir los impuestos y/o bajar el gasto público son sus mecanismos.
En cambio la políticas monetarias, las lleva a cabo los bancos centrales de cada país que tiene moneda propia. Es el caso de la Reserva Federal en Estados Unidos. En la Unión Europea, concretamente los países de la unión monetaria, esos países cedieron la autoridad de las políticas monetarias al Banco Central Europeo.
Las políticas monetarias lo que intentan regular es la cantidad de dinero en circulación para así influir en la oferta crediticia que llega a la economía y la inflación de la misma. Tiene dos posibles acciones: las políticas monetarias expansivas, son aquellas que como consecuencia de ella la renta aumenta a través de inyecciones masivas de dinero. Los bancos emiten deuda que el banco central se la compra ingresándoles dinero para que tengan más liquidez. También, como explicamos en un post anterior sobre el Banco Central Europeo, el banco central decide a que tipo de interés presta el dinero, ya que a partir de ése tipo se puede influir en la actividad de los bancos. Por tanto si el BC baja los tipos de interés, los préstamos se harán a un interés más bajo, los costes de financiación serán más bajos y favorecerá al crecimiento de la renta.
Y finalmente las políticas monetarias restrictivas, son aquellas que perjudican al crecimiento de la renta. Las subidas del tipo de interés oficiales o la retirada de dinero, éstas normalmente tienen un efecto de contracción en la actividad económica, que normalmente se suelen hacer para controlar la inflación.

¿Qué es la Curva de Philips?

La curva de Phillips viene de un artículo publicado por la revista británica Economica por el investigador William Phillips en 1958 en el que intentaba descubrir cuál era la relación entre la tasa de paro (gente sin trabajo) y la tasa de inflación (subida de precios).
Después de analizar muchos datos de las series temporales de los mismos años de ambas variables llegó a la conclusión de que solían tener una relación inversa entre ellas. ¿Qué quiere decir esto? Pues que cuando el paro es muy alto la inflación suele ser baja, y viceversa, cuando el paro es bajo la inflación suele ser alta.
Como vemos en la imagen la situación A tenemos una inflación baja con un alto desempleo que podría encajar perfectamente con la situación actual de la economía española en la que dicen que hay riesgo de deflación (bajada de los precios) con una altísima tasa de desempleo. En cambio, en la situación B, vemos que hay una alta tasa de inflación juntamente con un paro reducido. Actualmente esta situación la podemos encontrar en Venezuela que tiene una inflación acumulada hasta octubre de 2013 del 45% y un desempleo en torno al 8%.
Cabe recalcar que esta relación no es ninguna regla sacrosanta, sino que históricamente suele ser así. Han habido situaciones como en la crisis del petróleo de entre los años ’80-’90 que en España una alta inflación provocó un gran aumento del paro.
Pensando en entradas pasadas como la de «Liberales vs. Intervencionistas» y la Curva de Phillips,  se puede decir que los intervencionistas liderados por Keynes se preocuparían por reducir la tasa de paro (situación A) y como consecuencia de esta política podría acarrear una subida de la tasa de inflación y por ello los liberales estarían en contra, ya que ellos defienden que una alta inflación sería como una burbuja de precios que nos levantaría los pies del suelo y no nos dejaría volver a la economía real. 
Pongámonos en una situación en la que las autoridades deciden poner fin al desempleo ampliando la plantilla de funcionarios públicos, por ejemplo, entonces se vería reducida la tasa de paro porque habría mas gente trabajando, en este caso para el sector público. A consecuencia de ello los funcionarios antes parados, empiezan a gastar mucho más que antes ya que ahora ingresan más dinero, un coche, una casa, cervezas con los amigos etc. Los empresarios ven incrementado sus beneficios, pero el sindicato de trabajadores pide un aumento general de los salarios y como la empresa se lo puede permitir lo concede. Al cabo de un tiempo los empresarios se dan cuenta de que tienen que subir los precios de sus productos porque han aumentado sus costes y han visto reducidos sus beneficios. ¿Qué vemos en todo esto? Una espiral inflacionaria provocada por la política de reducción del desempleo. (Vamos de camino desde la situación A a la situación B)
Por otro lado, en una situación en que hay una altísima inflación como puede ser en Venezuela, toda política enfocada a reducir precios puede provocar un aumento del desempleo. 
En otra situación hipotética en la que hay un bajo paro pero un alto nivel de inflación, una política destinada reducción de la inflación y que consigue frenar la subida de precios generales, haría menguar los beneficios de las empresas y llegados a una situación de quiebras las empresas despedirían a sus empleados elevando así la tasa de desempleo.