La estacionalidad es un fenómeno que aparece cuando uno se da cuenta que en determinados períodos y con regularidad se repiten patrones de comportamiento de un hecho que se esta observando. Por ejemplo, las migraciones de las aves está sujeta a la estacionalidad. En el caso de las aves, tienen un patrón de comportamiento que van hacia el norte a temperaturas más templadas para reproducirse y vuelven al sur a las zonas más cálidas para pasar el invierno.
En la economía, existen multitud de variables que tienen una estacionalidad conocida las más conocidas son el turismo en España o el paro.
El caso de ambas variables está muy relacionado. El caso del sector turístico costero en España, es que más de la mitad de los ingresos que tiene esta industria los obtiene en la temporada de primavera-verano, de abril a septiembre. Eso quiere decir que se trabaja seis meses al año y se descansa otros seis y dentro de éste período se concentra mucho en los meses de julio a septiembre.
Para intentar corregir esta situación de trabajar medio año y descansar el resto dentro del turismo, está el turismo ligado a la nieve, que precisamente los meses flojos de la playa son los fuertes de la nieve. Desgraciadamente el turismo de esquí todavía no es lo suficientemente potente como para equiparar al turismo costero.
Un caso curioso es el caso de Canarias, donde el turismo tiene un peso relativo muy importante en la economía sin embargo la época de temporada alta en la península de julio a septiembre no representa alrededor del veinte por ciento de los ingresos del sector. Canarias, por tanto, tiene una estacionalidad baja.
Las políticas para desestacionalizar la economía (intentar que no hayan fluctuaciones tan acentuadas dependiendo de que mes del año nos encontremos) van encaminadas a incentivar la industria estilo Ferrero Rocher, que en España sólo producen en los meses más fríos del año para así no ver afectada su calidad (el chocolate no se derrita).
Estas variaciones de la actividad económica se ven reflejadas en el desempleo. Empezando desde enero el año comienza con la temporada en que acaban las navidades y empiezan las rebajas, pero aún así hasta marzo son los meses de más paro de todo el año. A partir de abril empieza a descender coincidiendo con el comienzo de la temporada turística llegando al punto más bajo del año en agosto donde a partir de septiembre-noviembre hasta diciembre el paro aumenta pero en muy menor medida que el de los meses de enero marzo.