
Todo el mundo sabe qué es la tasa de paro y uno puede pensar que no hace falta escribir una entrada sobre este tema. En Economía para Principiantes creemos que es interesante explicar cómo se calcula. Para empezar, ¿A quién se considera desempleado? ¿Sobre qué población se calcula el porcentaje? ¿Todos los habitantes del país o región? ¿Solo los mayores de edad? Además, ¿cómo se recogen los datos? ¿Van casa por casa a preguntar? Mejor vamos a desvelar la respuesta de todas estas preguntas.
La tasa de paro o tasa de desempleo es el porcentaje de personas que están en edad, condiciones e intención de trabajar pero no tienen un trabajo en una región dada (país, CCAA, provincia, ciudad…). De forma matemática, es el cociente entre la población desocupada entre la población activa. Todo esto, multiplicado por 100 para poder obtener el cociente en términos de porcentaje.
A continuación, vamos a explicar la diferencia entre estas poblaciones:
- Activa: todas las personas de 16 años o más que están trabajando o están dispuestas y en condiciones de poder trabajar. Se descompone entre la ocupada y desempleada/desocupada.
- Ocupada: toda persona de la población activa que está trabajando.
- Desempleada/desocupada: toda persona de la población activa que no tiene trabajo. Esta gente cumple uno de los siguientes requisitos: está buscando trabajo o ha sido suspendida y está esperando a volverse a incorporar o el mes siguiente empezará a trabajar.
Una vez visto la definición de tasa de paro y su cálculo, vamos a explicar las dos formas que hay en España de recoger la información necesaria para poder dar los datos que vemos en los medios de comunicación.
El principal método utilizado en España es la Encuesta de Población Activa (EPA) que la realiza de forma trimestral el INE (Instituto Nacional de Estadística). Se trata de una encuesta que se realiza a 65.000 familias, lo que supone unas 200.000 personas. Los encuestados tienen que tener en cuenta la semana anterior a la encuesta para responder las preguntas. Después de un mes y medio de la recogida de datos, mediante técnicas estadísticas, dan a conocer el resultado. Es el mismo sistema que se utiliza en toda Europa y por tanto, nos permite comparar con nuestros vecinos del continente. Para más información: página oficial.
El otro sistema utilizado es el uso de los datos del paro registrado en la oficina de desempleo, el SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal), el antiguo INEM. Este método depende de si realmente todo el mundo que busca trabajo está apuntada o no, por tanto, no podemos saber si los datos son 100% exactos. Para más información: página oficial.
*Editado el 31 de octubre del 2017. Cambio de imagen principal, mejora del formato de la entrada y mejora de la redacción para facilitar su lectura. No se ha añadido ni eliminado información.
«Todo el mundo sabe qué es la tasa de paro». Ah chinga, ¿De dónde sacas eso?