
Cada cierto tiempo aparecen notícias en los medios de comunicación españoles sobre los resultados de la EPA o la Encuesta de Población Activa. Estos resultados hacen referencia al número de personas paradas o ocupadas, entre otros datos. Debido al gran impacto mediático de la EPA, creemos que es importante explicar brevemente qué es y en qué consiste.
La EPA hace referencia a las siglas de Encuesta de Población Activa realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y se realizó por primera vez en 1964. El principal objetivo de la encuesta es obtener información relacionada con la situación del mercado de trabajo de las personas residentes en España. La encuesta se realiza trimestralmente a todos los miembros de las viviendas seleccionadas aleatoriamente en territorio español. Esta selección se realiza mediante un procedimiento estadístico (técnicas de muestreo) para asegurar la representatividad de los resultados. Es decir, permite generalizar los resultados a toda la población del territorio.
La encuesta incluye preguntas demográficas básicas (como por ejemplo, fecha y lugar de nacimiento, sexo, lugar de residencia, estado civil….), preguntas sobre el nivel de estudios terminados y formación en curso (si aplica), y preguntas referentes al mercado laboral: si se está trabajando o no, motivos de su estado laboral actual, características de su empleo o sus empleos (si aplica), preferencias sobre trabajar, si ha estado buscando un empleo, experiencia profesional previa… Evidentemente, para los menores de 16 años no aplican las preguntas relacionadas con el mercado de trabajo y para los mayores de 65 hay muchos casos que hay información que no aplica tampoco.
El INE se encarga de procesar todos estos datos para así obtener una base de datos con todas las respuestas y con todos las potenciales incongruencias solventadas. A partir de los datos procesados y mediante técnicas estadísticas, el INE obtiene las conclusiones principales sobre el estado del mercado de trabajo en España a lo largo del trimestre objeto de estudio. Así, el INE publica estos resultados juntamente con la base de datos de las respuestas de los participantes, los microdatos. Esta base de datos pública está simplificada para garantizar el secreto estadístico y así evitar poder identificar a individuos a partir de las respuestas. Con esta base de datos se pueden replicar casi todos los resultados obtenidos y publicados por el INE. De todas formas, se puede hacer una petición al INE para obtener más detalles de la base de datos con fines de investigación.
A continuación se adjunta un vídeo oficial del INE que explica qué es y cómo se elabora la EPA:
Para detalles técnicos avanzados sobre la EPA se puede acceder a este documento sobre la metodología o en la página web.