¿Qué es la EPA (Encuesta de Población Activa)?

Cada cierto tiempo aparecen notícias en los medios de comunicación españoles sobre los resultados de la EPA o la Encuesta de Población Activa. Estos resultados hacen referencia al número de personas paradas o ocupadas, entre otros datos. Debido al gran impacto mediático de la EPA, creemos que es importante explicar brevemente qué es y en qué consiste.

La EPA hace referencia a las siglas de Encuesta de Población Activa realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y se realizó por primera vez en 1964. El principal objetivo de la encuesta es obtener información relacionada con la situación del mercado de trabajo de las personas residentes en España. La encuesta se realiza trimestralmente a todos los miembros de las viviendas seleccionadas aleatoriamente en territorio español. Esta selección se realiza mediante un procedimiento estadístico (técnicas de muestreo) para asegurar la representatividad de los resultados. Es decir, permite generalizar los resultados a toda la población del territorio.

La encuesta incluye preguntas demográficas básicas (como por ejemplo, fecha y lugar de nacimiento, sexo, lugar de residencia, estado civil….), preguntas sobre el nivel de estudios terminados y formación en curso (si aplica), y preguntas referentes al mercado laboral: si se está trabajando o no,  motivos de su estado laboral actual, características de su empleo o sus empleos (si aplica), preferencias sobre trabajar, si ha estado buscando un empleo, experiencia profesional previa… Evidentemente, para los menores de 16 años no aplican las preguntas relacionadas con el mercado de trabajo y para los mayores de 65 hay muchos casos que hay información que no aplica tampoco.

El INE se encarga de procesar todos estos datos para así obtener una base de datos con todas las respuestas y con todos las potenciales incongruencias solventadas. A partir de los datos procesados y mediante técnicas estadísticas, el INE obtiene las conclusiones principales sobre el estado del mercado de trabajo en España a lo largo del trimestre objeto de estudio. Así, el INE publica estos resultados juntamente con la base de datos de las respuestas de los participantes, los microdatos. Esta base de datos pública está simplificada para garantizar el secreto estadístico y así evitar poder identificar a individuos a partir de las respuestas. Con esta base de datos se pueden replicar casi todos los resultados obtenidos y publicados por el INE. De todas formas, se puede hacer una petición al INE para obtener más detalles de la base de datos con fines de investigación.

A continuación se adjunta un vídeo oficial del INE que explica qué es y cómo se elabora la EPA:

Para detalles técnicos avanzados sobre la EPA se puede acceder a este documento sobre la metodología o en la página web.

¿Qué es la Ley de Okun?

Ley de Okun
Gracias a pixabay.com por el banco de imágenes gratuitas y a su autor Kulinetto por compartir esta excelente imagen

¿Se han parado a pensar en la relación existente entre paro y crisis económicas? ¿O entre creación de trabajo y periodos de expansión? ¿Han oído hablar de la Ley de Okun? Los economistas utilizan el concepto “ciclo económico” para referirse a fluctuaciones (cambios) a corto plazo en la producción y empleo, las cuales no son ni regulares ni predecibles. Esto, sin embargo no quita que los economistas puedan obtener un conjunto de escenarios posibles en los que la economía se podría encontrar en un futuro cercano.  Por tanto, cabe preguntarse si las autoridades pueden implementar algún tipo de política económica para disminuir la brutalidad con la que azotan estas crisis a la sociedad.

Seguro que el lector es consciente del gran problema social que ha ocasionado el paro en España, llegando al 26,94% en la última crisis (1r trimestre del 2013) (Fuente: INE). Esta tasa de paro parece imposible de imaginar incluso para el resto de los grandes países de Europa. A continuación, se puede observar en los gráficos como cuando el PIB ha disminuido, la tasa de paro ha incrementado y cuando ha incrementado, la tasa de paro ha disminuido:

Elaboración propia a partir de los datos del INE (PIB y Tasa de Paro). Datos trimestrales (2002-2017) del PIB Nominal en miles de millones de euros y tasa de paro en porcentaje.

Por tanto, durante las recesiones económicas, las empresas producen menos, los agentes económicos invierten y consumen menos y es cuando resulta más difícil encontrar trabajo. La crisis destruye empleo y nos encontramos con la situación de una tasa de paro alta con la misma cantidad de gente pero con menos sitios de trabajo. Los economistas han denominado este fenómeno como la Ley de Okun, en honor al economista Arthur Okun, quien plasmó dicha relación en un articulo el año 1962. Esta ley recoge la relación negativa entre tasa de paro y PIB Real.

Esta relación viene dado por:

Captura de pantalla 2018-01-17 a las 13.16.36

Si la tasa de paro no varia, el PIB real crece alrededor de un A%. Por ejemplo, si A es 3, esto significa que para que el paro se mantenga estable, la economía tiene que crecer a un 3%. Este crecimiento del PIB viene determinado por el incremento de la población activa, inversión y el proceso tecnológico. Además, cabe mencionar que por cada punto porcentual que incremente el paro, el crecimiento del PIB real disminuye un B%. Por ejemplo, si B=2, quiere decir que cuando el paro incrementa en un 1%, el crecimiento del PIB real disminuye un 2%.

Concluimos que cuando la economía produce menos bienes (ya sea porque tenga menos demanda, o bien por una disminución de la oferta como sucedió en la crisis del petróleo de los años 70) necesita menos trabajadores para producir bienes. Dicha disminución de trabajadores es debida a que las empresas ya no venden tanto (disminución del PIB real), ejemplificando así la Ley de Okun.

Editado 17/01/18 para solucionar unos errores en los gráficos.

¿Qué es la tasa de paro?

Gracias a pixabay.com por el banco de imágenes gratuito y su autor/a Free-Photos por la imagen.

Todo el mundo sabe qué es la tasa de paro y uno puede pensar que no hace falta escribir una entrada sobre este tema. En Economía para Principiantes creemos que es interesante explicar cómo se calcula. Para empezar, ¿A quién se considera desempleado? ¿Sobre qué población se calcula el porcentaje? ¿Todos los habitantes del país o región? ¿Solo los mayores de edad? Además, ¿cómo se recogen los datos? ¿Van casa por casa a preguntar? Mejor vamos a desvelar la respuesta de todas estas preguntas.

La tasa de paro o tasa de desempleo es el porcentaje de personas que están en edad, condiciones e intención de trabajar pero no tienen un trabajo en una región dada (país, CCAA,  provincia, ciudad…). De forma matemática, es el cociente entre la población desocupada entre la población activa. Todo esto, multiplicado por 100 para poder obtener el cociente en términos de porcentaje.

A continuación, vamos a explicar la diferencia entre estas poblaciones:

  • Activa: todas las personas de 16 años o más que están trabajando o están dispuestas y en condiciones de poder trabajar. Se descompone entre la ocupada y desempleada/desocupada.
  • Ocupada: toda persona de la población activa que está trabajando.
  • Desempleada/desocupada: toda persona de la población activa que no tiene trabajo. Esta gente cumple uno de los siguientes requisitos: está buscando trabajo o ha sido suspendida y está esperando a volverse a incorporar o el mes siguiente empezará a trabajar.

Una vez visto la definición de tasa de paro y su cálculo, vamos a explicar las dos formas que hay en España de recoger la información necesaria para poder dar los datos que vemos en los medios de comunicación.

El principal método utilizado en España es la Encuesta de Población Activa (EPA) que la realiza de forma trimestral el INE (Instituto Nacional de Estadística). Se trata de una encuesta que se realiza a 65.000 familias, lo que supone unas 200.000 personas. Los encuestados tienen que tener en cuenta la semana anterior a la encuesta para responder las preguntas. Después de un mes y medio de la recogida de datos, mediante técnicas estadísticas, dan a conocer el resultado. Es el mismo sistema que se utiliza en toda Europa y por tanto, nos permite comparar con nuestros vecinos del continente. Para más información: página oficial.

El otro sistema utilizado es el uso de los datos del paro registrado en la oficina de desempleo, el SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal), el antiguo INEM. Este método depende de si realmente todo el mundo que busca trabajo está apuntada o no, por tanto, no podemos saber si los datos son 100% exactos. Para más información: página oficial.

 *Editado el 31 de octubre del 2017. Cambio de imagen principal, mejora del formato de la entrada y mejora de la redacción para facilitar su lectura. No se ha añadido ni eliminado información.

¿Qué es la estacionalidad?

La estacionalidad es un fenómeno que aparece cuando uno se da cuenta que en determinados períodos y con regularidad se repiten patrones de comportamiento de un hecho que se esta observando. Por ejemplo, las migraciones de las aves está sujeta a la estacionalidad. En el caso de las aves, tienen un patrón de comportamiento que van hacia el norte a temperaturas más templadas para reproducirse y vuelven al sur a las zonas más cálidas para pasar el invierno.

En la economía, existen multitud de variables que tienen una estacionalidad conocida las más conocidas son el turismo en España o el paro.

El caso de ambas variables está muy relacionado. El caso del sector turístico costero en España, es que más de la mitad de los ingresos que tiene esta industria los obtiene en la temporada de primavera-verano, de abril a septiembre. Eso quiere decir que se trabaja seis meses al año y se descansa otros seis y dentro de éste período se concentra mucho en los meses de julio a septiembre.

Para intentar corregir esta situación de trabajar medio año y descansar el resto dentro del turismo, está el turismo ligado a la nieve, que precisamente los meses flojos de la playa son los fuertes de la nieve. Desgraciadamente el turismo de esquí todavía no es lo suficientemente potente como para equiparar al turismo costero.

Un caso curioso es el caso de Canarias, donde el turismo tiene un peso relativo muy importante en la economía sin embargo la época de temporada alta en la península de julio a septiembre no representa alrededor del veinte por ciento de los ingresos del sector. Canarias, por tanto, tiene una estacionalidad baja.

Las políticas para desestacionalizar la economía (intentar que no hayan fluctuaciones tan acentuadas dependiendo de que mes del año nos encontremos) van encaminadas a incentivar la industria estilo Ferrero Rocher, que en España sólo producen en los meses más fríos del año para así no ver afectada su calidad (el chocolate no se derrita).
Estas variaciones de la actividad económica se ven reflejadas en el desempleo. Empezando desde enero el año comienza con la temporada en que acaban las navidades y empiezan las rebajas, pero aún así hasta marzo son los meses de más paro de todo el año. A partir de abril empieza a descender coincidiendo con el comienzo de la temporada turística llegando al punto más bajo del año en agosto donde a partir de septiembre-noviembre hasta diciembre el paro aumenta pero en muy menor medida que el de los meses de enero marzo.

¿Qué es la Curva de Philips?

La curva de Phillips viene de un artículo publicado por la revista británica Economica por el investigador William Phillips en 1958 en el que intentaba descubrir cuál era la relación entre la tasa de paro (gente sin trabajo) y la tasa de inflación (subida de precios).
Después de analizar muchos datos de las series temporales de los mismos años de ambas variables llegó a la conclusión de que solían tener una relación inversa entre ellas. ¿Qué quiere decir esto? Pues que cuando el paro es muy alto la inflación suele ser baja, y viceversa, cuando el paro es bajo la inflación suele ser alta.
Como vemos en la imagen la situación A tenemos una inflación baja con un alto desempleo que podría encajar perfectamente con la situación actual de la economía española en la que dicen que hay riesgo de deflación (bajada de los precios) con una altísima tasa de desempleo. En cambio, en la situación B, vemos que hay una alta tasa de inflación juntamente con un paro reducido. Actualmente esta situación la podemos encontrar en Venezuela que tiene una inflación acumulada hasta octubre de 2013 del 45% y un desempleo en torno al 8%.
Cabe recalcar que esta relación no es ninguna regla sacrosanta, sino que históricamente suele ser así. Han habido situaciones como en la crisis del petróleo de entre los años ’80-’90 que en España una alta inflación provocó un gran aumento del paro.
Pensando en entradas pasadas como la de «Liberales vs. Intervencionistas» y la Curva de Phillips,  se puede decir que los intervencionistas liderados por Keynes se preocuparían por reducir la tasa de paro (situación A) y como consecuencia de esta política podría acarrear una subida de la tasa de inflación y por ello los liberales estarían en contra, ya que ellos defienden que una alta inflación sería como una burbuja de precios que nos levantaría los pies del suelo y no nos dejaría volver a la economía real. 
Pongámonos en una situación en la que las autoridades deciden poner fin al desempleo ampliando la plantilla de funcionarios públicos, por ejemplo, entonces se vería reducida la tasa de paro porque habría mas gente trabajando, en este caso para el sector público. A consecuencia de ello los funcionarios antes parados, empiezan a gastar mucho más que antes ya que ahora ingresan más dinero, un coche, una casa, cervezas con los amigos etc. Los empresarios ven incrementado sus beneficios, pero el sindicato de trabajadores pide un aumento general de los salarios y como la empresa se lo puede permitir lo concede. Al cabo de un tiempo los empresarios se dan cuenta de que tienen que subir los precios de sus productos porque han aumentado sus costes y han visto reducidos sus beneficios. ¿Qué vemos en todo esto? Una espiral inflacionaria provocada por la política de reducción del desempleo. (Vamos de camino desde la situación A a la situación B)
Por otro lado, en una situación en que hay una altísima inflación como puede ser en Venezuela, toda política enfocada a reducir precios puede provocar un aumento del desempleo. 
En otra situación hipotética en la que hay un bajo paro pero un alto nivel de inflación, una política destinada reducción de la inflación y que consigue frenar la subida de precios generales, haría menguar los beneficios de las empresas y llegados a una situación de quiebras las empresas despedirían a sus empleados elevando así la tasa de desempleo.