Reseña de «Freakonomics»

freakonomics

Hoy hablaré de unos de los libros de economía que más me gustan y uno de los más curiosos. Todo empezó hace unos años, cuando paseando por una librería me encontré con un libro titulado “Freakonomics”. Al leer la contraportada me pareció muy interesante. Consistía en un libro que explicaba curiosidades del día a día desde un enfoque económico, utilizando las herramientas econométricas. Ese día decidí no comprarlo porque ya tenía suficientes libros en cola esperando para ser leídos. Después de unos años y con algunas dificultades para encontrarlo, al fin pude adquirirlo y empezar a leer sus páginas.

La verdad es que después de haberlo terminado, y de haber leído la segunda parte hace dos años, es difícil dar una simple definición de qué trata y en qué temática etiquetarlo. Realmente yo lo definiría como una obra que explica cosas de la vida cotidiana a partir de analizar muchos datos y comportamientos. Es curioso que en algunos capítulos del libro no hablan de nada relacionado con la economía, pero si de temas sociales muy interesantes.

El libro está escrito por el periodista del New York Times Stephen J. Dubner y el reconocido economista de la Universidad de Chicago Steven D. Levitt. Todo empezó cuando Dubner fue destinado a ir a Chicago para escribir sobre Levitt. Después de la publicación de este artículo, periodista y economista empezaron el fabuloso proyecto Freakonomics.

El libro está dividido en seis capítulos independientes, los cuales no tienen relación entre ellos. Cada uno trata un tema diferente desde una perspectiva divertida, irónica y didáctica. Toda la información y datos están sacados a partir de investigaciones de Levitt o de otros investigadores. Primero, siempre se plantean o preguntan una cuestión de la realidad. Porqué sucede cierto evento o porqué la gente hace cierta acción. A partir de sus preguntas o hipótesis empiezan a analizar tanto la realidad como los datos disponibles para poder llegar a su propia conclusión.

De los seis capítulos, todos tienen curiosidades y líneas interesantes. El primero que me llamó la atención es como Levitt descubre cómo los profesores de las escuelas norteamericanas hacen trampas en un examen estatal que realizan a los alumnos a partir de analizar las respuestas de los exámenes. Después, parece asombroso cómo llega a explicar el descenso del crimen en los Estados Unidos, yendo más allá de la lógica y los datos más obvios. Finalmente, otro capítulo que me llamó la atención es el que habla sobre los posibles efectos de poner un nombre u otro a un bebé en su futuro personal y profesional.

Este libro ha recibido diferentes tipos de críticas por parte de lectores y académicos. Unos dicen que es una obra más de sociología o criminología que de economía. Otros critican el tono frío y sin tacto con el cual tratan algunos temas sociales y humanos. Mi recomendación es leerlo con la mente bien abierta y sin prejuicios, con ganas de aprender y luego, cada uno hará su propia crítica.

Reseña «El hombre que cambió su casa por un tulipán»

El hombre que cambió su casa por un tulipán

El autor, Fernando Trías de Bes, es economista especializado en mercadotecnia e innovación y escritor de libros de economía/empresa y de obras de ficción. Estudió Ciencias Empresariales en ESADE, donde después hizo un MBA conjuntamente con la Universidad de Michigan. Actualmente escribe para El País Semanal y para el suplemento “Dinero” de La Vanguardia. Es profesor asociado de ESADE y socio-fundador de Salvetti&Llombart.

Fernando Trías de Bes nos ofrece un ensayo sobre las burbujas económicas, el cual recibió el Premio de Temas de Hoy 2009. En la primera parte del libro, nos explica las principales burbujas de la historia, empezando con la famosa Tulipomanía en Holanda, pasando por la de los Mares del Sur, el crac de 1929, la de Japón de los años 90 y terminando con la burbuja inmobiliaria más reciente. Con una expresión entretenida y muy cercana, consigue explicar con gran detalle lo ocurrido en cada una de ellas. Personalmente, es un tema que siempre me ha llamado la atención y nunca había encontrado explicaciones con tanto detalle sobre las famosas burbujas.

En una segunda parte, hace un análisis de lo que el autor llama el «Síndrome del necio». Hace referencia al comportamiento de las personas inmersas en la burbuja y que no ven más allá de ganar dinero fácilmente. Describe el comportamiento de un especulador en 10 síntomas, ordenados por orden cronológico dentro de una burbuja. En cada uno, pone los ejemplos reales vistos en el pasado.

En esta parte, dedica un apartado a clasificar los diferentes tipos de burbujas que existen mostrando las diferentes características de cada una de ellas y diferenciándolas. Para mi, es la parte más interesante del libro, por el carácter didáctico que supone y por lo interesante que es la clasificación que propone.

Finalmente, hace una reflexión y conclusión de lo que tenemos que aprender de las burbujas para no volver a caer en ellas, así como un análisis de lo que ha ido fallando y buscando responsabilidades. Me parece muy curioso el epílogo del libro porque básicamente pienso lo mismo y siempre lo he dicho. Éste se llama “La próxima burbuja”, en la cual habla que no sabe cuándo, cómo y dónde ocurrirá la siguiente burbuja, pero seguro que seguirá el esquema de las cinco anteriores. Y termina el libro con la siguiente frase: “Por desgracia, la gente siempre olvida”.

Finalización de la Campaña de Fomento de la Lectura

El pasado 30 de junio finalizó la campaña de fomento de la lectura impulsada por el Gremi de Llibreters de Mallorca con la colaboración de Mallorablogs y el apoyo del Consell de Mallorca. Los blogueros hemos colaborado con un total de 33 reseñas, de las cuales Economía para Principiantes participó con la reseña del libro «El Capital en el siglo XXI» de Thomas Piketty.

A partir de ahora seguiremos utilizando esta sección de manera autónoma haciendo reseñas de libros de economía que vayamos leyendo, eso quiere decir que las siguientes reseñas no estarán relacionadas con la campaña mencionada. Era una sección que teníamos pensado desde hace un tiempo, y la oportunidad de colaborar con el Gremi de Llibreters de Mallorca nos permitió iniciar con este proyecto, aportando nuestro granito de arena. Ahora seguiremos nuestro propio camino en la promoción de la lectura y la recomendación de libros económicos.

La primera reseña que estamos preparando es la del libro «El hombre que cambió su casa por un tulipán» del economista español Fernando Trías de Bes, un interesante ensayo sobre las burbujas económicas. Tema que ya hemos tratado en el blog:

¿Qué es una burbuja económica?

– Reflexiones sobre las burbujas económicas más famosas de la historia

Campaña de Fomento de la Lectura

campaña fomento lectura

Hace un tiempo anunciamos por las redes sociales del blog la colaboración de Economía para Principiantes en la campaña de fomento de la lectura del Gremi de Llibreters de Mallorca . Por eso, hemos decidido hacer una entrada explicando en qué consiste exactamente esta campaña y por qué hemos decidido colaborar.

El Gremi de Llibreters de Mallorca juntamente con Mallorcablogs, con el apoyo del Consell de Mallorca inició en el mes de febrero este interesante proyecto con dos mensajes muy interesantes: fomentar la lectura entre la sociedad mallorquina y recordar la importancia de las pequeñas y medianas librerías en nuestra isla.

La campaña consiste en que blogueros de Mallorca vamos a recoger un libro en una librería de nuestra tierra y al terminar nuestra lectura procedemos a realizar una reseña sobre la obra en cuestión en nuestros respectivos blogs. Los blogs participantes somos de todo tipo de temáticas, dando una gran riqueza y variedad al proyecto. Paralelamente a esta actividad, cada mes se llevan a cabo en las distintas librerías actividades culturales: talleres de escritura, de literatura, de trabajos manuales, presentaciones de libros y poemas, exposiciones…

Para centralizar de una forma ordenada todas las reseñas de los blogueros, el calendario mensual de actividades y las interesantes historias de las librerías se ha creado un blog de la campaña: Paraula de Llibrater , el cual recomendamos su visita.

En Economía para Principiantes, cuando nos propusieron participar, enseguida nos pareció una muy buena idea colaborar. Somos unos grandes lectores de libros, sobre todo del ámbito de economía. Por eso, creemos que es importante transmitir nuestro entusiasmo por la lectura a todo nuestros visitantes, ya que el hecho de leer libros enriquece a las personas. También somos grandes visitantes de librerías, nos gusta ir a pasear, ver las novedades literarias y dialogar con los libreros, intercambiando opiniones e ideas. Es por ello, que la experiencia de ir a una librería a comprar un libro no se encuentra en ningún otro sitio.

En nuestro caso, hemos elegido el libro “El capital del s. XXI” del economista francés Thomas Picketty, el cual fue recogido en la Llibreria Campus. El libro es un complejo estudio económico sobre la distribución de la renta y la riqueza en el mundo que abarca los últimos 300 años de la historia. Analizando los datos históricos económicos de los países más importantes, Picketty explica cómo han ido evolucionando distintos ratios de desigualdad de renta y patrimonio, intentando buscar el porqué. No avanzaremos más, y en la reseña haremos un interesante análisis del libro.