Hace unos meses el Grupo RBA empezó a comercializar un conjunto de libros con la intención de dar a conocer los retos a los que se enfrenta la economía actual. Bajo el nombre de «Los retos de la economía», ha ido publicando libros abordando los distintos problemas de la economía. El primero que me he querido leer es: «Invertir en educación en un mundo globalizado».
La educación es el pilar de cualquier sociedad y de cada individuo. El acceso a una educación de calidad a toda la población es vital para el progreso de la humanidad y para el crecimiento personal de cada persona. Con la construcción de un sistema sólido, los niños y niñas crecerían con un espíritu crítico, con ganas de aprender y con unos valores esenciales e importantes. Estoy seguro que con un sistema educativo de calidad, muchos de los problemas de la sociedad desaparecerían, conduciendo a un mundo mucho mejor y con una excelente convivencia.
El libro está escrito por Pau Balart, Doctor en Economía por la Universitat Autònoma de Barcelona y actualmente en la Universitat de les Illes Balears. Uno de sus campos de investigación principal es la economía de la educación, tema principal del libro.
El autor empieza haciendo una introducción explicando cómo la ciencia económica se empezó a interesar por la educación. Los economistas vieron la gran repercusión que tenía en la sociedad y en su bienestar y en el crecimiento económico. Además, es muy importante para disminuir las desigualdades sociales. Por eso, empezó a ser un tema importante de estudio e investigación.
Luego pasa a tratar el tema de la desigualdad y cómo la educación afecta a ésta. El acceso a una buena educación para toda la sociedad permite reducir desigualdades sociales y económicas. Otro tema importante en este campo es cómo financiar la educación, las diferentes corrientes de pensamientos y visiones en la investigación. Finalmente, termina el libro haciendo una interesante reflexión sobre el futuro de la educación, los retos a los que se enfrenta el mundo globalizado y cómo se puede avanzar en esta materia.
El autor redacta con un lenguaje muy sencillo y directo, apto para todos los públicos. No es un libro técnico ni avanzado y me gusta mucho porque invita al debate y pensar sobre diferentes cuestiones. Así como va discurriendo el libro deja muchas preguntas abiertas para el lector y a la reflexión.
En definitiva, es un libro para principiantes muy interesante para tener un primer contacto con la economía de la educación. Aprendes mucho a lo largo de sus páginas y te deja con las ganas de indagar más sobre el tema.