Reseña «Invertir en educación en un mundo globalizado»

Hace unos meses el Grupo RBA empezó a comercializar un conjunto de libros con la intención de dar a conocer los retos a los que se enfrenta la economía actual. Bajo el nombre de «Los retos de la economía», ha ido publicando libros abordando los distintos problemas de la economía. El primero que me he querido leer es: «Invertir en educación en un mundo globalizado».

La educación es el pilar de cualquier sociedad y de cada individuo. El acceso a una educación de calidad a toda la población es vital para el progreso de la humanidad y para el crecimiento personal de cada persona. Con la construcción de un sistema sólido, los niños y niñas crecerían con un espíritu crítico, con ganas de aprender y con unos valores esenciales e importantes. Estoy seguro que con un sistema educativo de calidad, muchos de los problemas de la sociedad desaparecerían, conduciendo a un mundo mucho mejor y con una excelente convivencia.

El libro está escrito por Pau Balart, Doctor en Economía por la Universitat Autònoma de Barcelona y actualmente en la Universitat de les Illes Balears. Uno de sus campos de investigación principal es la economía de la educación, tema principal del libro.

El autor empieza haciendo una introducción explicando cómo la ciencia económica se empezó a interesar por la educación. Los economistas vieron la gran repercusión que tenía en la sociedad y  en su bienestar y en el crecimiento económico. Además, es muy importante para disminuir las desigualdades sociales. Por eso, empezó a ser un tema importante de estudio e investigación.

Luego pasa a tratar el tema de la desigualdad y cómo la educación afecta a ésta. El acceso a una buena educación para toda la sociedad permite reducir desigualdades sociales y económicas. Otro tema importante en este campo es cómo financiar la educación, las diferentes corrientes de pensamientos y visiones en la investigación. Finalmente, termina el libro haciendo una interesante reflexión sobre el futuro de la educación, los retos a los que se enfrenta el mundo globalizado y cómo se puede avanzar en esta materia.

El autor redacta con un lenguaje muy sencillo y directo, apto para todos los públicos. No es un libro técnico ni avanzado y me gusta mucho porque invita al debate y pensar sobre diferentes cuestiones. Así como va discurriendo el libro deja muchas preguntas abiertas para el lector y a la reflexión.

En definitiva, es un libro para principiantes muy interesante para tener un primer contacto con la economía de la educación. Aprendes mucho a lo largo de sus páginas y te deja con las ganas de indagar más sobre el tema.

 

Reseña de «Freakonomics»

freakonomics

Hoy hablaré de unos de los libros de economía que más me gustan y uno de los más curiosos. Todo empezó hace unos años, cuando paseando por una librería me encontré con un libro titulado “Freakonomics”. Al leer la contraportada me pareció muy interesante. Consistía en un libro que explicaba curiosidades del día a día desde un enfoque económico, utilizando las herramientas econométricas. Ese día decidí no comprarlo porque ya tenía suficientes libros en cola esperando para ser leídos. Después de unos años y con algunas dificultades para encontrarlo, al fin pude adquirirlo y empezar a leer sus páginas.

La verdad es que después de haberlo terminado, y de haber leído la segunda parte hace dos años, es difícil dar una simple definición de qué trata y en qué temática etiquetarlo. Realmente yo lo definiría como una obra que explica cosas de la vida cotidiana a partir de analizar muchos datos y comportamientos. Es curioso que en algunos capítulos del libro no hablan de nada relacionado con la economía, pero si de temas sociales muy interesantes.

El libro está escrito por el periodista del New York Times Stephen J. Dubner y el reconocido economista de la Universidad de Chicago Steven D. Levitt. Todo empezó cuando Dubner fue destinado a ir a Chicago para escribir sobre Levitt. Después de la publicación de este artículo, periodista y economista empezaron el fabuloso proyecto Freakonomics.

El libro está dividido en seis capítulos independientes, los cuales no tienen relación entre ellos. Cada uno trata un tema diferente desde una perspectiva divertida, irónica y didáctica. Toda la información y datos están sacados a partir de investigaciones de Levitt o de otros investigadores. Primero, siempre se plantean o preguntan una cuestión de la realidad. Porqué sucede cierto evento o porqué la gente hace cierta acción. A partir de sus preguntas o hipótesis empiezan a analizar tanto la realidad como los datos disponibles para poder llegar a su propia conclusión.

De los seis capítulos, todos tienen curiosidades y líneas interesantes. El primero que me llamó la atención es como Levitt descubre cómo los profesores de las escuelas norteamericanas hacen trampas en un examen estatal que realizan a los alumnos a partir de analizar las respuestas de los exámenes. Después, parece asombroso cómo llega a explicar el descenso del crimen en los Estados Unidos, yendo más allá de la lógica y los datos más obvios. Finalmente, otro capítulo que me llamó la atención es el que habla sobre los posibles efectos de poner un nombre u otro a un bebé en su futuro personal y profesional.

Este libro ha recibido diferentes tipos de críticas por parte de lectores y académicos. Unos dicen que es una obra más de sociología o criminología que de economía. Otros critican el tono frío y sin tacto con el cual tratan algunos temas sociales y humanos. Mi recomendación es leerlo con la mente bien abierta y sin prejuicios, con ganas de aprender y luego, cada uno hará su propia crítica.

Reseña «¿Dónde estamos?» del profesor Gay de Liébana

Hace un mes, paseando entre libros vi este ejemplar en una mesa y rápidamente me llamó la atención. Tanto por el título como por el autor, José María Gay de Liébana, profesor de mi universidad, la Universidad de Barcelona. Es Doctor en ciencias económicas y sociales y en derecho. Gay de Liébana es muy conocido por sus apariciones en la televisión dando su punto de vista de la realidad económica y ser capaz de explicar qué está sucediendo de forma sencilla.

Al leer el título y la contraportada quise comprarlo enseguida porque me parecía muy interesante ya que sugería que daba una visión actual de cómo está España en lo que economía se refiere. Ahora, después de haberlo leído, el libro no me ha defraudado nada y, de hecho, ha superado con creces mis expectativas.

El autor, nos da una visión macroeconómica de España, comentando uno por uno los datos macros más importantes de un país (PIB, inflación, paro…) de los últimos años, ayudado por gráficos y comparados con otros países. Uno de los temas que indaga en profundidad es el del mercado laboral y el gran problema que hay. También toca temas tan importantes como la deuda, la excesiva pobreza que hay en España, la Unión Europea… Por tanto, con el libro podemos tener una visión de la salud económica española y ver todos los temas de actualidad.

Mi intención no es entrar en profundidad en el contenido del libro, no pretendo que las reseñas sean resúmenes de los libros, sino más bien una opinión de que me ha parecido. En este caso, me gusta que el autor da en todo momento su opinión de cada tema y habla  de forma directa y sin tapujos, criticando o alabando a quien sea o lo que sea. Además, ofrece una visión un poco pesimista (o al menos comparada con la que nos intentan transmitir desde el Gobierno) de la economía española. Estamos progresando a poco a poco, pero aún quedan muchas cosas que mejorar y hay que ir con cuidado en decir que España ya está recuperada.

Muchos os estaréis preguntando a ver si es un libro fácil de leer y si se necesitan muchos conocimientos económicos. A mi, personalmente, me ha parecido que es un libro con una prosa muy bien escrita y entendible. En cuanto a conocimientos, no hace falta saber demasiado, de hecho, seguro que aprendéis muchas cosas nuevas. Solo es necesario saber algunos conceptos como PIB, deuda pública, inflación…  Todos ellos explicados en este blog, por cierto.

En definitiva, es un gran libro que te explica la situación económica de España de forma clara y concisa. El autor consigue hacer un texto muy bien escrito pero fácil de entender a la vez. Hay que recalcar que es un libro que se tiene que leer ahora, porque dentro de un año, por ejemplo, habrán sucedido nuevos eventos económicos y los datos  se habrán movido hacia una dirección u otra.

Reseña «Un paso por delante de Wall Street» de Peter Lynch

un paso por delante de wall street

Peter Lynch es uno de los gestores de fondos más conocidos y respetados en el mundo de la inversión. Entre el 1977 y 1990 estuvo como gestor del fondo Magellan en Fidelity Investments, consiguiendo un 29,7% de rentabilidad media anual, labrándose una espectacular reputación en el mundo de las finanzas. La filosofía de inversión de Peter Lynch es de largo plazo, más concretamente Growth Investing, es decir, invertir en empresas en crecimiento. Ha escrito tres libros de inversión: “ One up on Wall Street” , “Beating the Street” y “Learn to earn”.

El libro que hablaré hoy es el primero, “One up on Wall Street”, que a principio de este año (2015) la editorial Deusto publicó la versión en español, traducida por Ramon Vilà, con el título “Un paso por delante de Wall Street”. En este libro, el autor nos ofrece su método de inversión de una manera muy simple, con un lenguaje básico y al alcance de todos. Por tanto, es un libro apto para todo el público interesado en el mundo de la inversión sin demasiado conocimientos en la materia. Eso sí, para poner en práctica este sistema sí que se necesitan conocimientos financieros, así como una cierta práctica en el mundo empresarial. A continuación, al hablar del contenido del libro, ya explicaré el porqué.

Peter Lynch nos explica que se fija en una empresa a partir de su experiencia personal como consumidor de los productos y/o servicios que ofrece ésta. Pero evidentemente, no es el único criterio que utiliza para decidir su inversión, sino solo el inicio. Después es necesario iniciar una investigación sobre la empresa: profundizar sobre su historia, cómo empezó, cómo ha ido evolucionando, información sobre los directivos y por supuesto hacer un análisis de los balances, cuentas y ratios financieras. Pero hay que tener en cuenta que no es suficiente con hacer una investigación del pasado, también hay que saber cuál es su plan estratégico de futuro y analizarlo. Es por eso que antes decía que se precisaban conocimientos económico-financieros tanto para la lectura de balances y cuentas, como para el cálculo de ratios, así como tener una cierta visión empresarial.

En el libro nos da una serie de parámetros para poder identificar valores con una buena proyección como que tenga un nombre poco atractivo, que se dedique a una cosa aburrida, que haya pocos analistas siguiendo la empresa… Me llamó la atención dos cosas: la primera, la palabra Bagger (proviene del béisbol) y que él la utiliza para referirse al crecimiento del valor. Es decir, una 10-bagger es una acción que ha multiplicado por 10 su precio desde que se compró, por ejemplo pasando de 10€ a 100€. Es una terminología inventada por él mismo y que va utilizando en su obra. La segunda cosa, es que según el autor, un inversor aficionado tiene mayor ventaja que uno profesional de Wall Street.

A lo largo del libro el autor va mostrando ejemplos de la realidad y, sobretodo, explica experiencias personales, tanto buenas como malas. Hecho que me parece importante, porque normalmente se suele explicar los éxitos de uno mismo, pero nunca los fracasos. En este caso el autor va narrando los errores que ha ido cometiendo en su vida profesional. De esta forma nos permite ver ejemplos reales de su método y así poder ir aprendiendo de sus aciertos y errores.

Reseña «El hombre que cambió su casa por un tulipán»

El hombre que cambió su casa por un tulipán

El autor, Fernando Trías de Bes, es economista especializado en mercadotecnia e innovación y escritor de libros de economía/empresa y de obras de ficción. Estudió Ciencias Empresariales en ESADE, donde después hizo un MBA conjuntamente con la Universidad de Michigan. Actualmente escribe para El País Semanal y para el suplemento “Dinero” de La Vanguardia. Es profesor asociado de ESADE y socio-fundador de Salvetti&Llombart.

Fernando Trías de Bes nos ofrece un ensayo sobre las burbujas económicas, el cual recibió el Premio de Temas de Hoy 2009. En la primera parte del libro, nos explica las principales burbujas de la historia, empezando con la famosa Tulipomanía en Holanda, pasando por la de los Mares del Sur, el crac de 1929, la de Japón de los años 90 y terminando con la burbuja inmobiliaria más reciente. Con una expresión entretenida y muy cercana, consigue explicar con gran detalle lo ocurrido en cada una de ellas. Personalmente, es un tema que siempre me ha llamado la atención y nunca había encontrado explicaciones con tanto detalle sobre las famosas burbujas.

En una segunda parte, hace un análisis de lo que el autor llama el «Síndrome del necio». Hace referencia al comportamiento de las personas inmersas en la burbuja y que no ven más allá de ganar dinero fácilmente. Describe el comportamiento de un especulador en 10 síntomas, ordenados por orden cronológico dentro de una burbuja. En cada uno, pone los ejemplos reales vistos en el pasado.

En esta parte, dedica un apartado a clasificar los diferentes tipos de burbujas que existen mostrando las diferentes características de cada una de ellas y diferenciándolas. Para mi, es la parte más interesante del libro, por el carácter didáctico que supone y por lo interesante que es la clasificación que propone.

Finalmente, hace una reflexión y conclusión de lo que tenemos que aprender de las burbujas para no volver a caer en ellas, así como un análisis de lo que ha ido fallando y buscando responsabilidades. Me parece muy curioso el epílogo del libro porque básicamente pienso lo mismo y siempre lo he dicho. Éste se llama “La próxima burbuja”, en la cual habla que no sabe cuándo, cómo y dónde ocurrirá la siguiente burbuja, pero seguro que seguirá el esquema de las cinco anteriores. Y termina el libro con la siguiente frase: “Por desgracia, la gente siempre olvida”.

Finalización de la Campaña de Fomento de la Lectura

El pasado 30 de junio finalizó la campaña de fomento de la lectura impulsada por el Gremi de Llibreters de Mallorca con la colaboración de Mallorablogs y el apoyo del Consell de Mallorca. Los blogueros hemos colaborado con un total de 33 reseñas, de las cuales Economía para Principiantes participó con la reseña del libro «El Capital en el siglo XXI» de Thomas Piketty.

A partir de ahora seguiremos utilizando esta sección de manera autónoma haciendo reseñas de libros de economía que vayamos leyendo, eso quiere decir que las siguientes reseñas no estarán relacionadas con la campaña mencionada. Era una sección que teníamos pensado desde hace un tiempo, y la oportunidad de colaborar con el Gremi de Llibreters de Mallorca nos permitió iniciar con este proyecto, aportando nuestro granito de arena. Ahora seguiremos nuestro propio camino en la promoción de la lectura y la recomendación de libros económicos.

La primera reseña que estamos preparando es la del libro «El hombre que cambió su casa por un tulipán» del economista español Fernando Trías de Bes, un interesante ensayo sobre las burbujas económicas. Tema que ya hemos tratado en el blog:

¿Qué es una burbuja económica?

– Reflexiones sobre las burbujas económicas más famosas de la historia

Reseña «El capital en el Siglo XXI»

Capital siglo XXIHoy en Economía para Principiantes y en Paraula de Llibreter traemos la reseña del libro “El Capital en el siglo XXI” de Thomas Piketty. El libro lo fuimos a recoger en la Llibreria Campus, situada en la carretera de Valldemossa km 7,5, dentro de la Universitat de les Illes Balears. El libro nos fue cedido dentro de la campaña de fomento de la lectura del Gremi de Llibreters de Mallorca, con el apoyo del Consell de Mallorca y el gran trabajo de Mallorcablogs.

El autor, Thomas Piketty, es un economista francés especializado en el estudio de las desigualdades económicas y de la distribución de la renta. Es actualmente profesor asociado en la Escuela de Economía de París y desde el 2000 es director de estudios de École des Hautes Études en Sciences Sociales. Gran parte de todos los libros que ha publicado son estudios económicos de su especialización.

En este libro, Thomas Piketty nos ofrece un profundo análisis económico de la desigualdad en la distribución de la renta y del capital/patrimonio en los principales países del mundo. El periodo de análisis comprende desde el siglo XVIII hasta la actualidad, haciendo una predicción de cómo se comportarán estas distribuciones a lo largo del siglo XXI. Por tanto,  estamos ante un libro con una cierta complejidad de ámbito económico.

Al principio del libro, el autor comenta que su objetivo es que sea un libro dirigido para todos los públicos y que todo los detalles técnicos propios del estudio se pueden encontrar en una página web que detalla, abierta a todos los lectores. A mi parecer, después de haber leído todo el libro, encuentro que no es un libro dirigido a cualquier persona por dos motivos. El primero es por el alto contenido de conceptos económicos que contiene el libro. Es cierto que el autor define todo tipo de concepto, toda fórmula o ecuación que utilice así como el método de análisis utilizado, poniendo ejemplos clarificadores. Pero de todas formas, bajo mi punto de vista, el lector tiene que estar familiarizado un poco con toda esta jerga para entender correctamente todos los análisis y conclusiones que hace.

El segundo motivo es que el lector tiene que estar muy interesado en la temática. Hay que recordar que es un libro de casi 800 páginas donde explica gráficos, tablas y sus conclusiones. En las páginas que se dedica a interpretar los gráficos y tablas se pueden llegar a hacer pesadas y lentas, pero hay que recordar que es totalmente necesario ante el tipo de libro que estamos. Es por eso que hay que estar motivado por la temática de desigualdad de renta y patrimonio.Resaltar que no es una crítica hacia el libro o el autor, sino una indicación sobre a qué público está dirigido el libro desde mi punto de vista.

Entrando en el contenido del libro, el autor realiza un profundo análisis, entrando en un gran grado de detalle para explicar el porqué de los datos con unas buenas conclusiones y bien argumentadas. Esto no quiere decir que esté de acuerdo con todas sus reflexiones y soluciones, pero hay que reconocer que defiende bien sus interpretaciones.

Volviendo al tema de las páginas más densas, si bien es cierto que es normal que sea un poco espeso el texto, el autor o los traductores, consiguen hacer una prosa más ligera y entretenida si comparamos con otros textos de estudios económicos, permitiendo una lectura más amena.

Como conclusión final, estamos ante un libro que nos permite dar una visión general y particular de cómo ha ido evolucionando la distribución de la renta del trabajo y del capital en los países y la distribución de la posesión del capital, explicando los factores clave en cada momento que han motivado tales movimientos. Al mismo tiempo, el libro nos transporta a un viaje a lo largo de la historia mundial, destacando grandes acontecimientos como la Revolución Francesa, la Primera y Segunda Guerra Mundial. El autor nos enseña como el periodo 1914-1945, supone una cambio radical en la distribución de las rentas y capital, pasando de máximos históricos de desigualdad en vísperas de la Primera Guerra Mundial a un aumento de la igualdad al terminar la Segunda, debido a la dureza y a la destrucción de éstas. A partir de ese momento, se ha iniciado otro periodo de aumento de desigualdad hasta día de hoy.

Campaña de Fomento de la Lectura

campaña fomento lectura

Hace un tiempo anunciamos por las redes sociales del blog la colaboración de Economía para Principiantes en la campaña de fomento de la lectura del Gremi de Llibreters de Mallorca . Por eso, hemos decidido hacer una entrada explicando en qué consiste exactamente esta campaña y por qué hemos decidido colaborar.

El Gremi de Llibreters de Mallorca juntamente con Mallorcablogs, con el apoyo del Consell de Mallorca inició en el mes de febrero este interesante proyecto con dos mensajes muy interesantes: fomentar la lectura entre la sociedad mallorquina y recordar la importancia de las pequeñas y medianas librerías en nuestra isla.

La campaña consiste en que blogueros de Mallorca vamos a recoger un libro en una librería de nuestra tierra y al terminar nuestra lectura procedemos a realizar una reseña sobre la obra en cuestión en nuestros respectivos blogs. Los blogs participantes somos de todo tipo de temáticas, dando una gran riqueza y variedad al proyecto. Paralelamente a esta actividad, cada mes se llevan a cabo en las distintas librerías actividades culturales: talleres de escritura, de literatura, de trabajos manuales, presentaciones de libros y poemas, exposiciones…

Para centralizar de una forma ordenada todas las reseñas de los blogueros, el calendario mensual de actividades y las interesantes historias de las librerías se ha creado un blog de la campaña: Paraula de Llibrater , el cual recomendamos su visita.

En Economía para Principiantes, cuando nos propusieron participar, enseguida nos pareció una muy buena idea colaborar. Somos unos grandes lectores de libros, sobre todo del ámbito de economía. Por eso, creemos que es importante transmitir nuestro entusiasmo por la lectura a todo nuestros visitantes, ya que el hecho de leer libros enriquece a las personas. También somos grandes visitantes de librerías, nos gusta ir a pasear, ver las novedades literarias y dialogar con los libreros, intercambiando opiniones e ideas. Es por ello, que la experiencia de ir a una librería a comprar un libro no se encuentra en ningún otro sitio.

En nuestro caso, hemos elegido el libro “El capital del s. XXI” del economista francés Thomas Picketty, el cual fue recogido en la Llibreria Campus. El libro es un complejo estudio económico sobre la distribución de la renta y la riqueza en el mundo que abarca los últimos 300 años de la historia. Analizando los datos históricos económicos de los países más importantes, Picketty explica cómo han ido evolucionando distintos ratios de desigualdad de renta y patrimonio, intentando buscar el porqué. No avanzaremos más, y en la reseña haremos un interesante análisis del libro.