Recientemente hemos visto o leído en las noticias que los pensionistas perderán poder adquisitivo en los próximos años: «Las pensiones sufrirán en 2017 la mayor pérdida de poder adquisitivo en cinco años»(Eldiario.es) o «Los expertos de Fedea calculan que los pensionistas de hoy perderán un 25% de su poder adquisitivo»(Eldiario.es). Además, en otros contextos o en otro tipo de noticias hemos oído hablar del poder adquisitivo de los consumidores o de los ciudadanos de un país. Ante la gran repercusión en las últimas semanas sobre la pérdida de poder adquisitivo de los pensionistas, creemos que es interesante explicar qué quiere decir.
El poder adquisitivo hace referencia a la cantidad de bienes y servicios que se pueden comprar con una cantidad de dinero previamente fijada. Para poder hacer tal comparación, el conjunto de productos de la cesta de compra tiene que estar compuesta por los mismos bienes. En caso contrario, estaríamos hablando de distintos bienes con distintos precios y no sería comparable.
Esta comparación se puede hacer de dos formas y en cada una de ellas nos está dando diferente información. Se puede hacer a lo largo del tiempo para el mismo grupo de personas o se puede hacer a lo largo de distintos países, con distintas monedas. En el primer caso, entra en juego la inflación (la subida de los precios) mientras que en el segundo, el tipo de cambio real (consultar diccionario, en la T) entre monedas determina un mayor o menor poder adquisitivo.
En esta entrada vamos a centrarnos en el primer caso donde la subida o bajada generalizada de los precios en una economía afecta al famoso poder adquisitivo de las personas. Para entenderlo de forma sencilla, explicaremos el concepto con un ejemplo.
Suponemos que una persona jubilada recibe una pensión de 1000€ mensuales. Cada semana va a hacer la compra en el super y le cuesta 250€ toda su cesta. Las cuatro semanas que tiene un mes por los 250€ por compra hacen los 1000€. Suponemos que después de un año, los precios del super (o de la economía) han subido y ahora, al hacer exactamente la misma compra, en el mismo super le cuesta 333,33€. Después de 3 semanas, ya habrá gastado toda su paga mensual (333’33€x3 = 1000€). Por tanto, ahora, después de la subida de precios, la persona jubilada solo puede hacer tres compras en el supermercado con el mismo dinero. En ese caso, decimos que el poder adquisitivo del jubilado/a ha disminuido.
Siguiendo la misma linea argumental, si los precios del super bajan y la misma cesta de la compra le cuesta 200€, con los 1000€/mes puede ir 5 veces al super. En este caso, con la misma cantidad de dinero puede comprar más bienes y productos, por tanto ha aumentado su poder adquisitivo*.
Como podemos ver, el poder adquisitivo mide la capacidad de compra de una persona ante las variaciones de precios en su entorno. Todo y que la persona sigue ganando la misma cantidad de dinero, ante una variación de precios, puede comprar más o menos productos con ese mismo dinero.
*Recalcamos que el hecho de utilizar un jubilado/a es un mero ejemplo. El poder adquisitivo afecta a todas las personas y conjuntos de personas que tienen ingresos y consumen. Y las cantidades utilizadas solo son a nivel didáctico, no intentan asemejarse a la realidad.
muy buena explicacion como principiante la entendi de maravilla y seguimos aprendiendo mandenme mas informacion economica para seguir haciendo carrera por lo que hacen por mi grcias.
Muchas gracias y todo un placer! Seguimos trabajando,
Un saludo.
Buenas tardes me parecio muy entendible la explicacion y demasiado digerible para el principiante (commo yo por ejemplo). Tengo una pregunta al respecto de esto, el poder adquisitivo de una persona digamos en una paga de salario minimo como seria? Seria lo mismo digamos por ejemplo: Yo gano 600 euros al mes y veo que otra vez usando el ejemplo de un bien como el mercado y algo tan fundamental me permite solo comprar 2 veces por semana mercado tomando de referencia que cada vez que voy son 200 euros que gasto, lo que significa que mi poder adquisitivo seria bajo? ya que no puedo costear mis productos escenciales al mes con el dinero que un salario minimo?.