¿Qué son los impuestos? (Parte I)

impuestos
Gracias a pixabay.com por ofrecer el banco de imágenes gratuitas y a su autor nattanan23 por esta excelente foto.

Todos sabemos qué son los impuestos y la función básica de éstos, pero hoy en Economía para Principiantes indagaremos un poco el porque están y que justificaciones da la ley de la existencia de cada uno de ellos. Nosotros lo único que haremos es presentar de forma sencilla y esquemática qué dice la ley y qué dice la teoría económico-fiscal sobre éstos. Por tanto, no entraremos en dar opiniones, si están altos o bajos o si deberían estar o no. En otras futuras entradas ya hablaremos de los impuestos más importantes, como el IRPF (Impuestos sobre la renta de las personas físicas), el IVA ( Impuesto sobre el valor añadido) o el Impuesto de Sociedades.

El Estado tiene que afrontar gastos públicos cada día para dar los servicios mínimos (alumbrado público, servicio de recogida de basura…) a los ciudadanos y  hacer posible el Estado de Bienestar (Sanidad, Educación y Vivienda). Por tanto, necesita dinero para poder financiar todos estos desembolsos, es decir, necesita unos ingresos públicos. 

Podemos clasificar los ingresos públicos de la siguiente manera:

*Voluntarios: son aquellos ingresos para el Estadogastos para los ciudadanos que pueden elegir libremente si incurrir en ellos o no a cambio de una contraprestación.

  • Precios públicos: ( tren, metro…)
  • Alquiler o venta de patrimonio público 
  • Deuda pública
  • Créditos

*Coercitivos: son aquellos en los cuales los ciudadanos están obligados a abonar al cumplir unos requisitos o unos indicadores . 

  • Precios sancionadores: multas

  • Expropiaciones

  • Tributos: tasas, contribuciones especiales e impuestos

Los impuestos son prestaciones que tienen que satisfacer los ciudadanos cuando cumplen unos indicadores de capacidad de pago. Son unilaterales, es decir, los ciudadanos no reciben nada a cambio por pagar impuestos. Es la principal diferencia con las tasas y contribuciones, que son bilaterales. Los bilaterales son de obligado cumplimiento, pero se recibe algo a cambio (un servicio, un bien público…)

Ahora ya hemos situado los impuestos los cuales son una forma que tiene el Estado para ingresar y hacer frente a los gastos públicos. Por tanto, estamos hablando de unos ingresos públicos coercitivos y dentro de estos son unos tributos unilaterales. El criterio que utiliza para seleccionar qué ciudadanos tienen que pagar y cuánto son unos indicadores de capacidad de pago. Estos indicadores son los siguientes:

1) Renta: en función de los ingresos que recibe una persona física (una persona humana) o personas jurídicas ( sociedades, empresas…) a lo largo de un año fiscal.

  • Impuestos sobre la renta de las personas físicas (IRPF): el impuesto que tienen que pagar las personas físicas por sus ingresos anuales.
  • Impuesto de sociedades: (IS) este sería el impuesto sobre la renta de las personas jurídicas, es decir, sobre las ganancias que obtiene una empresa.
  • Impuesto sobre la renta de no residentes (IRNR): todas aquellas personas físicas y jurídicas que obtienen unas rentas (ingresos) en España y no son residentes.

2) Riqueza: en función del patrimonio que tiene una persona física , es decir, todos los bienes y derechos susceptibles de valoración económica descontando las deudas.

  • Impuesto de Patrimonio (IP): grava todos los bienes y derechos de contenido económico. Actualmente suspendido.
  • Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI): grava la titularidad de un bien inmueble (piso, vivienda, nave…)
  • Impuesto de Transmisión de Patrimonio (ITP): grava la compraventa de patrimonio entre dos personas, por tanto, hay un intercambio.
  • Acto de Documentación Jurídica (ADJ): grava la formalización de documentación notarial, mercantil y administrativo.
  • Impuesto de Sucesiones y Donaciones (ISyD): grava la transmisión de patrimonio sin que haya contraprestación dineraria. En el caso de sucesiones es cuando se produce por la muerte de un ser vivo y en la donaciones es entre personas vivas. Suspendido excepto para grandes fortunas y/o transmisión entre parientes muy lejanos.

3) Consumo: en este caso el indicador de capacidad de pago es el consumo, es decir, grava la entrega de productos y la prestación de servicios. Es un indicador impreciso ya que por ejemplo dos personas pueden comprarse una barra de pan pero su capacidad puede ser muy diferente. Independientemente de esta diferencia terminarán pagando el mismo impuesto.

  • Impuesto sobre valor añadido (IVA): grava el consumo de cualquier producto y servicio.
  • Impuestos especiales: grava algún tipo de producto/servicio especial con el objetivo de desincentivar su consumo como es el caso de la gasolina y el tabaco.

Ya tenemos una visión un poco global sobre los impuestos, pero queremos contar algunas cosas más. Para que la lectura no sea pesada hemos decidido dividir este tema en dos entradas, así que haremos una segunda parte explicando algunas cosas más como que son los impuestos directos e indirectos y la progresividad y regresividad de éstos.

*Editado el 20 de octubre de 2017 para mejorar el formato del texto y facilitar su lectura. Se ha mejorado la redacción del texto.

¿Qué es el PIB?

Producto Interior Bruto

Unos de los indicadores más importantes y más utilizados es el PIB, es decir, el Producto Interior Bruto, para reflejar si una economía va bien. Pero, ¿qué es exactamente esto? Siempre oímos que se prevé que el PIB bajará, subirá, el interanual, el trimestral… Sabemos que si baja es malo, que si sube es bueno. Pero, ¿qué hay detrás del PIB? ¿Un PIB que sube siempre es bueno? Depende.

Primero de todo, vamos a definir el PIB. En él se contabiliza todo los bienes y servicios que se producen en un país durante un período determinado de forma monetaria. Pero hay que evitar la doble contabilización de los productos intermedios. ¿Qué quiere decir esto?  Vamos explicarlo con un ejemplo: para hacer un coche se necesitan neumáticos , cristales , tela para los asientos…  Ahora suponemos que la empresa automovilística compra los cristales a otra empresa para fabricar el coche y luego lo vende a un cliente. Cuando la empresa vende el coche está incluyendo el precio del cristal en el precio final. Si contabilizamos la compra del cristal y la compra del coche en el PIB, estamos contabilizando dos veces el cristal.

El término interior quiere decir que se tiene en cuenta todas las empresas que están situadas en el territorio del país, independientemente de sus nacionalidades. Mientras que el término bruto significa que no se tiene en cuenta la pérdida de valor de los productos a lo largo del año.

Entonces podemos diferenciar entre el PIB nominal y el PIB real. El primero se calcula con los precios de mercado mientras que el segundo se calcula con precios constantes, es decir, utilizando los precios de un año concreto. Por tanto, cuando nos dice que el PIB ha crecido X por ciento, es importante que se haya calculado a precio constantes, porque así podemos saber si la producción ha crecido o disminuido. La comparación entre PIB’s nominal nos puede puede inducir a engaño porque, por ejemplo, un crecimiento entre un año y otro pueder venir explicado por una simple subida de precios mientras que la producción se ha mantenido. O, por ejemplo, el aumento del PIB entre un trimestre y otro puede venir dado en parte por un incremento de la producción y por otra parte un aumento de los precios. En definitiva, nos interesa la producción del país. Para saber el comportamiento de los precios ya tenemos otro indicado, el IPC.

¿Cuáles son las deficiencias del PIB? No tiene en cuenta la economía sumergida , las labores domésticas ( como limpiar , cocinar , el huerto…),  el voluntariado. Además, es un indicador material , no nos muestra sobre la calidad y bienestar de los ciudadanos del país.