¿Qué es la Ley de Okun?

Ley de Okun
Gracias a pixabay.com por el banco de imágenes gratuitas y a su autor Kulinetto por compartir esta excelente imagen

¿Se han parado a pensar en la relación existente entre paro y crisis económicas? ¿O entre creación de trabajo y periodos de expansión? ¿Han oído hablar de la Ley de Okun? Los economistas utilizan el concepto “ciclo económico” para referirse a fluctuaciones (cambios) a corto plazo en la producción y empleo, las cuales no son ni regulares ni predecibles. Esto, sin embargo no quita que los economistas puedan obtener un conjunto de escenarios posibles en los que la economía se podría encontrar en un futuro cercano.  Por tanto, cabe preguntarse si las autoridades pueden implementar algún tipo de política económica para disminuir la brutalidad con la que azotan estas crisis a la sociedad.

Seguro que el lector es consciente del gran problema social que ha ocasionado el paro en España, llegando al 26,94% en la última crisis (1r trimestre del 2013) (Fuente: INE). Esta tasa de paro parece imposible de imaginar incluso para el resto de los grandes países de Europa. A continuación, se puede observar en los gráficos como cuando el PIB ha disminuido, la tasa de paro ha incrementado y cuando ha incrementado, la tasa de paro ha disminuido:

Elaboración propia a partir de los datos del INE (PIB y Tasa de Paro). Datos trimestrales (2002-2017) del PIB Nominal en miles de millones de euros y tasa de paro en porcentaje.

Por tanto, durante las recesiones económicas, las empresas producen menos, los agentes económicos invierten y consumen menos y es cuando resulta más difícil encontrar trabajo. La crisis destruye empleo y nos encontramos con la situación de una tasa de paro alta con la misma cantidad de gente pero con menos sitios de trabajo. Los economistas han denominado este fenómeno como la Ley de Okun, en honor al economista Arthur Okun, quien plasmó dicha relación en un articulo el año 1962. Esta ley recoge la relación negativa entre tasa de paro y PIB Real.

Esta relación viene dado por:

Captura de pantalla 2018-01-17 a las 13.16.36

Si la tasa de paro no varia, el PIB real crece alrededor de un A%. Por ejemplo, si A es 3, esto significa que para que el paro se mantenga estable, la economía tiene que crecer a un 3%. Este crecimiento del PIB viene determinado por el incremento de la población activa, inversión y el proceso tecnológico. Además, cabe mencionar que por cada punto porcentual que incremente el paro, el crecimiento del PIB real disminuye un B%. Por ejemplo, si B=2, quiere decir que cuando el paro incrementa en un 1%, el crecimiento del PIB real disminuye un 2%.

Concluimos que cuando la economía produce menos bienes (ya sea porque tenga menos demanda, o bien por una disminución de la oferta como sucedió en la crisis del petróleo de los años 70) necesita menos trabajadores para producir bienes. Dicha disminución de trabajadores es debida a que las empresas ya no venden tanto (disminución del PIB real), ejemplificando así la Ley de Okun.

Editado 17/01/18 para solucionar unos errores en los gráficos.

Hablando del PIB

 hablando del pib

Siempre me hace gracia cuando políticos, empresarios, periodistas o gente de la calle argumentan que la economía está yendo bien porque el PIB está creciendo. O que un país va mal porque su PIB está bajando. Simple y llanamente. Recordamos  frases como; “Estamos saliendo de la crisis porque España es la economía que más crece en Europa. Podemos festejar ya la recuperación.” Lo que sería los famosos «brotes verdes». Sin tener en cuenta que la realidad económica de un país es mucho más compleja que un simple número o un solo indicador.

Puede ser que antiguamente se utilizase el PIB como termómetro de una economía y puede ser que en ese momento funcionase. Digo “puede ser” porque realmente lo desconozco. Pero actualmente estamos en unas economías tan complejas, fuertemente interconectadas entre ellas y funcionando mediante un mecanismo enrevesado y de gran profundidad que es imposible determinar su estado mediante un solo indicador. Y mucho menos dar un juicio final sobre cómo está evolucionando. Tampoco quiero menospreciar la utilidad y toda la información que nos aporta el PIB, esto que quede claro.

Ante esta situación, nos encontramos que para emitir una conclusión sobre el estado de una economía hay que estudiarla a fondo, utilizar muchos indicadores y sobretodo, interpretar estadísticas: cómo está evolucionando el paro, cómo se está contratando y la calidad del trabajo creado. Cómo está evolucionando la demanda interna y por qué. ¿Se están creando o cerrando empresas? ¿Por qué? ¿El crédito fluye o no? ¿El sistema financiero está canalizando correctamente el ahorro? Podríamos plantearnos cómo se está comportando el comercio exterior, si hay más importación o exportación…O preguntarnos cuáles son los puntos fuertes y débiles del país.

Y así podríamos estar un rato, enumerando puntos importantes que hay que estudiar y analizar profundamente, porque como he dicho, al fin y al cabo no depende de un solo dato ni de unos pocos. Realmente es esto lo que hay que hacer para poder afirmar si una economía ha salido de una crisis o no, si está yendo bien o está yendo mal. No hay que juzgar sin saber toda la información o solo utilizando la información que más conviene, hecho que muchas veces ocurre en economía. Hay situaciones en que gente solo utiliza los datos y la información que respaldan su visión y obvian otros igualmente importantes pero contrarios a su conclusión. U otros casos, en que alguien juzga sin tener toda la información consigo, pensando que eso es toda la verdad. 

¿Cómo interpretar una noticia del PIB?

Crecimiento PIB

Hoy en Economía para Principiantes hemos decidido explicar cómo leer una noticia del PIB, es decir, poder entender qué nos dicen los medios de comunicación cuando hablan del crecimiento o la contracción de este indicador. A veces los políticos solo dicen la parte que les interesa o de la forma  más «bonita» posible. A parte de que hay diferentes maneras de poder decir la misma cosa.

Primero de todo, adjuntamos la entrada que redactamos hace tiempo, explicando qué es el PIB. Recomendamos leerla detenidamente para poder entender la siguiente explicación. Básicamente en esa entrada explicamos en qué consiste el PIB y qué nos aporta.

Normalmente los datos del PIB suelen publicarse cada trimestre y aquí en España son facilitados por el INE (Insitituto Nacional de Estadística), organismo autónomo de España que se encarga de dar servicios estadísticos de la Administración General del Estado.

La primera cosa que hay que tener en cuenta y que explicamos en el post anteriormente adjuntado es la diferencia entre PIB Nominal y Real. En el primero caso, recoge las cantidades y precios del periodo que estamos estudiando, mientras que en el segundo, se tiene en cuenta la cantidad actual y el precio del periodo pasado. ¿Por qué hay que tener en cuenta este matiz? No es lo mismo que una economía aumente su PIB por un aumento de producción o por un aumento generalizado de los precios. Si decimos que el PIB ha crecido un 3%, pero solo se debe por el aumento de los precios, quiere decir que se ha producido lo mismo que el año pasado. Los datos que publica el INE y que normalmente son los que publican los medios, son las tasas de crecimiento reales, es decir, nos informan del crecimiento real.

La diferencia entre el PIB real y el PIB Nominal es el Deflactor del PIB. Este nuevo concepto nos indica que parte del PIB nominal se debe a la variación de los precios. Por tanto, deducimos que el deflactor es un indicador para medir la inflación, es decir, muy parecido al IPC. Al ser el cálculo diferente y al tener en cuenta diferentes cosas, no será exactamente igual al IPC.

Una vez analizado algunos matices del PIB, vamos a hablar sobre las tasas de crecimiento. Éstas nos indican en que porcentaje han variado dos datos a lo largo de un periodo de tiempo. Si el PIB del país A fue de 1000€ en el 2000 y ha sido de 1100€ en el 2001, eso quiere decir que el PIB ha crecido un 10% ( (1100-1000)/1000 y todo esto multiplicado por 100). Estas tasas de crecimiento se suelen dar en los medios de comuniación de tres formas:

  • Tasa anual: se refiere a la variación en un año natural. Por ejemplo, cuánto ha variado el PIB del 2001 respecto el del 2000.
  • Tasa trimestral o intertrimestral: se refiere a la variación respecto el trimestre anterior. Si estamos en el tercer trimestre del año ( Julio-Septiembre), se compara respecto al segundo trimestre ( Abril-Junio) de ese mismo año. En este caso se compara todo lo producido en cada unos de los trimestres.
  • Tasa trimestral interanual: se refiere a la variación respecto al mismo trimestre del año anterior. En este caso, si estamos en el segundo trimestre ( Abril-Junio) del 2005 , se compara respecto el segundo trimestre del 2004.

Vamos a poner un ejemplo inventado. En la siguiente tabla tenemos la producción trimestral de un cierto país en €. La suma de los cuatro trimestres dará la producción total anual.

Tasas PIB

El PIB del país ha pasado de 4075€ en el 2013 a 4200€  en el 2014, esto supone un crecimiento del 3,07% ( tasa anual).

Si nos situamos en el año 2014 , vemos que ha pasado de 1100€ ( 1er trim. de 2014) a 1050€ ( 2o trim. 2014) , es decir, ha decrecido. Esto supone una variación del 4,55% trimestral, el PIB ha bajado este porcentaje durante los meses de Abril, Mayo Junio. En esa fila, están indicadas las variaciones del PIB respecto el trimestre anterior.

Ahora vamos a ver las tasas interanuales. Vemos que en el 1er trimestre del 2013 se produció por un valor de 1050€ mientras que en el mismo trimestre del 2014 fue de 1100€. Esto es un creciemiento interanual del primer trimestre del 4,76%. De forma análoga, tenemos los cálculos de los siguientes trimestres respecto al año anterior.

Ahora vamos a ver un par de artículos de la prensa:

http://www.elmundo.es/economia/2014/10/30/5451f21ee2704e03638b456d.html

En este, el primer dato que nos dan (el 0,5%) se refiere a la tasa trimestral/intertrimestral, eso quiere decir que el PIB trimestral ha crecido un 0,5% respecto el trimestre anterior. Mientras que el segundo dato, el 1,6% , es la tasa interanual, es decir, que este trimestre se ha producido un 1,6% más que ese mismo trimestre del año anterior. Todo esto se refiere al tercer trimestre del 2014.

http://www.elmundo.es/economia/2014/10/30/5451f21ee2704e03638b456d.html

En este segundo,  el -1,2% se refiere a la tasa anual. Durante el 2013 se ha producido un 1,2% menos que en el 2012. El 0,3% del cuarto trimestre, es una tasa trimestral/intertrimestral, significa que en este último trimestre del año se ha crecido un 0,3%.

¿Qué es el PIB?

Producto Interior Bruto

Unos de los indicadores más importantes y más utilizados es el PIB, es decir, el Producto Interior Bruto, para reflejar si una economía va bien. Pero, ¿qué es exactamente esto? Siempre oímos que se prevé que el PIB bajará, subirá, el interanual, el trimestral… Sabemos que si baja es malo, que si sube es bueno. Pero, ¿qué hay detrás del PIB? ¿Un PIB que sube siempre es bueno? Depende.

Primero de todo, vamos a definir el PIB. En él se contabiliza todo los bienes y servicios que se producen en un país durante un período determinado de forma monetaria. Pero hay que evitar la doble contabilización de los productos intermedios. ¿Qué quiere decir esto?  Vamos explicarlo con un ejemplo: para hacer un coche se necesitan neumáticos , cristales , tela para los asientos…  Ahora suponemos que la empresa automovilística compra los cristales a otra empresa para fabricar el coche y luego lo vende a un cliente. Cuando la empresa vende el coche está incluyendo el precio del cristal en el precio final. Si contabilizamos la compra del cristal y la compra del coche en el PIB, estamos contabilizando dos veces el cristal.

El término interior quiere decir que se tiene en cuenta todas las empresas que están situadas en el territorio del país, independientemente de sus nacionalidades. Mientras que el término bruto significa que no se tiene en cuenta la pérdida de valor de los productos a lo largo del año.

Entonces podemos diferenciar entre el PIB nominal y el PIB real. El primero se calcula con los precios de mercado mientras que el segundo se calcula con precios constantes, es decir, utilizando los precios de un año concreto. Por tanto, cuando nos dice que el PIB ha crecido X por ciento, es importante que se haya calculado a precio constantes, porque así podemos saber si la producción ha crecido o disminuido. La comparación entre PIB’s nominal nos puede puede inducir a engaño porque, por ejemplo, un crecimiento entre un año y otro pueder venir explicado por una simple subida de precios mientras que la producción se ha mantenido. O, por ejemplo, el aumento del PIB entre un trimestre y otro puede venir dado en parte por un incremento de la producción y por otra parte un aumento de los precios. En definitiva, nos interesa la producción del país. Para saber el comportamiento de los precios ya tenemos otro indicado, el IPC.

¿Cuáles son las deficiencias del PIB? No tiene en cuenta la economía sumergida , las labores domésticas ( como limpiar , cocinar , el huerto…),  el voluntariado. Además, es un indicador material , no nos muestra sobre la calidad y bienestar de los ciudadanos del país.