¿Qué es el índice PMI?

El PMI  (Purchasing Manager Index) que sus siglas traducidas al castellano dicen algo así como Índice de gestión de compras, es un indicador macroeconómico que se usa habitualmente para obtener información sobre un sector de la economía en concreto y así poder realizar un seguimiento.
Éste índice lo elaboró la empresa NTC Economics que después fue comprada por Markit Economics en el 2008 y desde entonces se encarga de prepararlo. Para hacerlo la empresa envía cuestionarios mensualmente a los departamentos de compras de las empresas que participan y que sean de los sectores manufactureros y/o servicios, que posteriormente éstas los rellenan sin llegar a contestar con cifras concretas.
 Éste indicador no necesita números confidenciales de las empresa, de ahí que muchas compañías se presten a participar. Las respuestas no son sobre expectativas de ventas de un futuro próximo, ni tampoco sobre valoraciones u opiniones, sino que bajo datos reales se pregunta sobre sus tendencias y la dirección que toma en cada momento la economía.
Las preguntas de los cuestionarios van relacionadas a variables como la producción, nuevos pedidos, precios y el empleo, y la contestación sólo puede ser entre mayor, menor o igual. Dentro de las variables preguntadas se encuentran ajustadas por la estacionalización (dentro de un período, por ejemplo un año la producción de un país sufre variaciones, no hay el mismo trabajo en España en enero que en agosto, eso en la teoría dificulta mucho el procedimiento, por tanto al ajustar las variables a la estacionalización, se supone que hay la misma actividad económica en enero que en agosto) que tienen distintos pesos relativos:
1.    Nuevos pedidos (30%)
2.    Producción (25%)
3.    Ocupación (20%)
4.    Término de entrega de proveedores (15%)
5.    Stock de compras (10%)

El resultado de la metodología da un número el cual, si es superior de 50, quiere decir que el sector está en expansión, si está entre 50 y 42 es que está en contracción y si es inferior a 42 es que esta en una crisis seria.

¿Qué es el PIB?

Producto Interior Bruto

Unos de los indicadores más importantes y más utilizados es el PIB, es decir, el Producto Interior Bruto, para reflejar si una economía va bien. Pero, ¿qué es exactamente esto? Siempre oímos que se prevé que el PIB bajará, subirá, el interanual, el trimestral… Sabemos que si baja es malo, que si sube es bueno. Pero, ¿qué hay detrás del PIB? ¿Un PIB que sube siempre es bueno? Depende.

Primero de todo, vamos a definir el PIB. En él se contabiliza todo los bienes y servicios que se producen en un país durante un período determinado de forma monetaria. Pero hay que evitar la doble contabilización de los productos intermedios. ¿Qué quiere decir esto?  Vamos explicarlo con un ejemplo: para hacer un coche se necesitan neumáticos , cristales , tela para los asientos…  Ahora suponemos que la empresa automovilística compra los cristales a otra empresa para fabricar el coche y luego lo vende a un cliente. Cuando la empresa vende el coche está incluyendo el precio del cristal en el precio final. Si contabilizamos la compra del cristal y la compra del coche en el PIB, estamos contabilizando dos veces el cristal.

El término interior quiere decir que se tiene en cuenta todas las empresas que están situadas en el territorio del país, independientemente de sus nacionalidades. Mientras que el término bruto significa que no se tiene en cuenta la pérdida de valor de los productos a lo largo del año.

Entonces podemos diferenciar entre el PIB nominal y el PIB real. El primero se calcula con los precios de mercado mientras que el segundo se calcula con precios constantes, es decir, utilizando los precios de un año concreto. Por tanto, cuando nos dice que el PIB ha crecido X por ciento, es importante que se haya calculado a precio constantes, porque así podemos saber si la producción ha crecido o disminuido. La comparación entre PIB’s nominal nos puede puede inducir a engaño porque, por ejemplo, un crecimiento entre un año y otro pueder venir explicado por una simple subida de precios mientras que la producción se ha mantenido. O, por ejemplo, el aumento del PIB entre un trimestre y otro puede venir dado en parte por un incremento de la producción y por otra parte un aumento de los precios. En definitiva, nos interesa la producción del país. Para saber el comportamiento de los precios ya tenemos otro indicado, el IPC.

¿Cuáles son las deficiencias del PIB? No tiene en cuenta la economía sumergida , las labores domésticas ( como limpiar , cocinar , el huerto…),  el voluntariado. Además, es un indicador material , no nos muestra sobre la calidad y bienestar de los ciudadanos del país.