El riesgo moral es un término que se puso de moda con la crisis económica, a raíz de las dudosas actuaciones de los bancos y entidades financieras. En inglés, moral hazard, es un concepto económico que existe desde hace tiempo. El primero en hablar de ello fue el padre de la economía moderna, Adam Smith, en el famoso libro «La riqueza de las naciones» en 1776.
El riesgo moral hace referencia a las actuaciones que hace un individuo cuando las personas que sufren sus acciones negativas no tienen toda la información del primero. Explicado de otra forma, cuando las acciones de una persona repercuten negativamente en otras personas, siendo el primero el único que tiene toda la información y sabe las consecuencias. En finanzas, se puede entender cuando una persona o entidad asume más riesgos en sus inversiones porque las ganancias serán para ellos mientras que las pérdidas las asumirán otras personas. Los que sufren la parte negativa, no pueden hacer nada porque no hay infromación perfecta y no saben las intenciones exactas.
En la crisis económica, podemos ver esto en las actuaciones de los bancos, como hemos dicho antes. Los directivos se veían incentivados a asumir más riesgos de los debidos, ya que en caso de salir bien sus inversiones se traducía en unos generosos bonus a final de año para ellos, mientras que si las actuaciones salían mal y el banco entraba en problemas, sabían que el gobierno les ayudaría.
El ejemplo tradicional que se ha puesto siempre, es el de los seguros. Una persona que tiene su coche asegurado a todo riesgo, los incentivos a ir con cuidado y tratar bien al coche son muy bajos. Sabe que en caso de cualquier rasguño, problema o accidente, el seguro lo cubre todo. En este caso, el seguro es el que sufre las acciones negativas de la persona que asume más riesgo, ya que el dueño del coche sabe que no tendrá que afrontar los posibles problemas de sus acciones. Para arreglar esto, los seguros pusieron las franquícias. Esto es una cantidad prefijada en el contrato, la cual el seguro no lo cubre. Por ejemplo, si estamos hablando de una franquícia de 500€, ante cualquier problema, los primeros 500€ los paga el asegurado mientras que el resto se encarga el seguro. (Definición técnica y más detallada de franquícia: aquí)
Aquí adjuntamos un magnífico video de La Vanguardia, donde el economista Xavier Sala i Martin explica con más detalle los ejemplos de los seguros y los bancos:
3 thoughts on “¿Qué es el riesgo moral?”