Reseña «El hombre que cambió su casa por un tulipán»

El hombre que cambió su casa por un tulipán

El autor, Fernando Trías de Bes, es economista especializado en mercadotecnia e innovación y escritor de libros de economía/empresa y de obras de ficción. Estudió Ciencias Empresariales en ESADE, donde después hizo un MBA conjuntamente con la Universidad de Michigan. Actualmente escribe para El País Semanal y para el suplemento “Dinero” de La Vanguardia. Es profesor asociado de ESADE y socio-fundador de Salvetti&Llombart.

Fernando Trías de Bes nos ofrece un ensayo sobre las burbujas económicas, el cual recibió el Premio de Temas de Hoy 2009. En la primera parte del libro, nos explica las principales burbujas de la historia, empezando con la famosa Tulipomanía en Holanda, pasando por la de los Mares del Sur, el crac de 1929, la de Japón de los años 90 y terminando con la burbuja inmobiliaria más reciente. Con una expresión entretenida y muy cercana, consigue explicar con gran detalle lo ocurrido en cada una de ellas. Personalmente, es un tema que siempre me ha llamado la atención y nunca había encontrado explicaciones con tanto detalle sobre las famosas burbujas.

En una segunda parte, hace un análisis de lo que el autor llama el «Síndrome del necio». Hace referencia al comportamiento de las personas inmersas en la burbuja y que no ven más allá de ganar dinero fácilmente. Describe el comportamiento de un especulador en 10 síntomas, ordenados por orden cronológico dentro de una burbuja. En cada uno, pone los ejemplos reales vistos en el pasado.

En esta parte, dedica un apartado a clasificar los diferentes tipos de burbujas que existen mostrando las diferentes características de cada una de ellas y diferenciándolas. Para mi, es la parte más interesante del libro, por el carácter didáctico que supone y por lo interesante que es la clasificación que propone.

Finalmente, hace una reflexión y conclusión de lo que tenemos que aprender de las burbujas para no volver a caer en ellas, así como un análisis de lo que ha ido fallando y buscando responsabilidades. Me parece muy curioso el epílogo del libro porque básicamente pienso lo mismo y siempre lo he dicho. Éste se llama “La próxima burbuja”, en la cual habla que no sabe cuándo, cómo y dónde ocurrirá la siguiente burbuja, pero seguro que seguirá el esquema de las cinco anteriores. Y termina el libro con la siguiente frase: “Por desgracia, la gente siempre olvida”.