¿Qué es la Ley de Okun?

Ley de Okun
Gracias a pixabay.com por el banco de imágenes gratuitas y a su autor Kulinetto por compartir esta excelente imagen

¿Se han parado a pensar en la relación existente entre paro y crisis económicas? ¿O entre creación de trabajo y periodos de expansión? ¿Han oído hablar de la Ley de Okun? Los economistas utilizan el concepto “ciclo económico” para referirse a fluctuaciones (cambios) a corto plazo en la producción y empleo, las cuales no son ni regulares ni predecibles. Esto, sin embargo no quita que los economistas puedan obtener un conjunto de escenarios posibles en los que la economía se podría encontrar en un futuro cercano.  Por tanto, cabe preguntarse si las autoridades pueden implementar algún tipo de política económica para disminuir la brutalidad con la que azotan estas crisis a la sociedad.

Seguro que el lector es consciente del gran problema social que ha ocasionado el paro en España, llegando al 26,94% en la última crisis (1r trimestre del 2013) (Fuente: INE). Esta tasa de paro parece imposible de imaginar incluso para el resto de los grandes países de Europa. A continuación, se puede observar en los gráficos como cuando el PIB ha disminuido, la tasa de paro ha incrementado y cuando ha incrementado, la tasa de paro ha disminuido:

Elaboración propia a partir de los datos del INE (PIB y Tasa de Paro). Datos trimestrales (2002-2017) del PIB Nominal en miles de millones de euros y tasa de paro en porcentaje.

Por tanto, durante las recesiones económicas, las empresas producen menos, los agentes económicos invierten y consumen menos y es cuando resulta más difícil encontrar trabajo. La crisis destruye empleo y nos encontramos con la situación de una tasa de paro alta con la misma cantidad de gente pero con menos sitios de trabajo. Los economistas han denominado este fenómeno como la Ley de Okun, en honor al economista Arthur Okun, quien plasmó dicha relación en un articulo el año 1962. Esta ley recoge la relación negativa entre tasa de paro y PIB Real.

Esta relación viene dado por:

Captura de pantalla 2018-01-17 a las 13.16.36

Si la tasa de paro no varia, el PIB real crece alrededor de un A%. Por ejemplo, si A es 3, esto significa que para que el paro se mantenga estable, la economía tiene que crecer a un 3%. Este crecimiento del PIB viene determinado por el incremento de la población activa, inversión y el proceso tecnológico. Además, cabe mencionar que por cada punto porcentual que incremente el paro, el crecimiento del PIB real disminuye un B%. Por ejemplo, si B=2, quiere decir que cuando el paro incrementa en un 1%, el crecimiento del PIB real disminuye un 2%.

Concluimos que cuando la economía produce menos bienes (ya sea porque tenga menos demanda, o bien por una disminución de la oferta como sucedió en la crisis del petróleo de los años 70) necesita menos trabajadores para producir bienes. Dicha disminución de trabajadores es debida a que las empresas ya no venden tanto (disminución del PIB real), ejemplificando así la Ley de Okun.

Editado 17/01/18 para solucionar unos errores en los gráficos.