¿Qué es la CNMV?

En la entrada de hoy hablaremos sobre una institución bastante conocida y comentada a lo largo de los años: la CNMV. Queremos seguir con la línea de explicación de diferentes organismos económicos que suelen ser recurrentes en los medios de comunicación. De esta forma, el lector podrá tener una idea general de las diferentes figuras institucionales que participan en la economía española.

La CNMV son las siglas de «Comisión Nacional del Mercado de Valores«, cuyo organismo depende del Ministerio de Economía y Competitividad español. Fue fundada el 1988 y se encarga principalmente de supervisar el correcto funcionamiento de los mercados de valores españoles. En definitiva, es el árbitro de una partida de ajedrez que se encarga de que los movimientos de cada jugador respetan las reglas, así como garantiza que los jugadores no hacen trampa.

Los objetivos y funciones de la CNMV son los siguientes:

  • Asegurar e inspeccionar la transparencia de los mercados de valores
  • Asegurar que se formen los precios de los valores correctamente
  • Proteger a los inversores y agentes que participan en el mercado

¿Cómo realiza estas funciones?

Para garantizar la transparencia del mercado primario (emisión de nuevos valores), facilita a todas las personas y agentes la información sobre el producto que se va a colocar en el mercado y la empresa emisora. En cuanto al mercado secundario (compraventa de valores entre inversores), se encarga de poner a disposición toda la información económica-financiera de los valores en cuestión y de los agentes, sociedades y/o empresas emisoras.

El organismo se encarga de dar información sobre fondos de inversión, instituciones de inversión colectiva, sociedades de bolsa, agentes de bolsa y sociedades gestoras de cartera. Cada día publica hecho relevantes e importantes para los mercados. Y finalmente, ofrece recursos educativos y de formación a través de la web y de diferentes proyectos.

Para más información sobre sus funciones, aquí adjuntamos el enlace oficial donde esta explicado con más detalle: CNMV.

La sobrevaloración de la renta variable y el mercado de deuda

En mi primer artículo que escribo sobre opinión económica, he decidido hablar sobre algo que hace meses que pienso. Ahora mismo , este artículo tendrá menos valor ya que muchos economistas han ido exponiendo también esta idea en sus blogs y en medios de comunicación. De todas formas, mis argumentos y mis ideas siguen siendo los mismos.

Primero hablaré sobre el mercado de deuda. Como todos sabemos los intereses de los bonos a 10 años de la zona euro están en mínimos históricos, sobretodo los de los países periféricos. El español hace justo un año rondaba los 4,3% y ahora está rondando el 1,8%, esto es una diferencia del 2,5%. Este dato anterior no refleja la actualidad económico-financiera de España. Es cierto que a veces tengo una visión pesimista de la situación española, pero ustedes creen que durante estas 52 semanas la situación macroeconómica ha mejorado tanto como para justificar estos descensos? ¿España está mejor que antes de la crisis? No discutiré que se está mejorando en algunos aspectos, pero ni mucho menos en la proporción que se está descontando. Pero donde quiero llegar es en la cuestión de las políticas monetarias del Banco Central Europeo. Antes de entrar en materia, hablaré sobre los mercados de valores.

Estamos en un momento que las algunas bolsas están en máximos históricos de los últimos años, estoy hablando de los vecinos al otro lado del charco: el SP500, Dow Jones y Nasdaq. Si miramos en Europa también podemos ver como los selectivos empezaron hace un año un movimiento alcista bastante pronunciado. No estamos en máximos históricos pero si en unos puntos bastantes optimistas. Si miramos los datos macros de los países , pasa lo mismo que en España. Han mejorado ligeramente pero tampoco para descontar una salida de la crisis. Pero si hablamos de los mercados de valores, aparte del entorno macroeconómico tenemos que poner énfasis en los resultados de las empresas. Gran parte de esta subida generalizada de los índices debería ser por unos excelentes resultado empresarial, que desde mi punto de vista no está justificada. Es verdad que las grandes empresas del Ibex han mejorado ligeramente balances y resultados, pero también hay otras que están ganando menos que el año anterior. Otras siguen tiendo problemas de deuda e incluso empeorando. Por tanto analizando el entorno macro y los resultados de las compañías no vemos justificación para poder tener este optimismo que muestran los mercados.

Aquí es donde entra el papel de los bancos centrales más poderosos, el Banco Central Europeo y la Reserva Federal. Estas instituciones han llevado a cabo unas políticas monetarias expansivas brutales. Primero con las consecutivas bajadas de sus tipos de interés y sus préstamos de dinero. Después con sus forward guidance o lo que es lo mismo la políticas de comunicación. Llegando a programas de subastas de dinero para los bancos, como el TRTLO del BCE. También se han establecido tasas negativas de los depósitos marginales de los bancos comerciales en el BCE. Si miramos en el otro lado del charco, la FED empezó con los QE (Quantitative Easing) , compras masivas de activos financieros y ahora parece que el BCE quiere hacer algo parecido. Es verdad que me he dejado muchas otras políticas monetarias, pero el punto que quiero llegar es el fin de sus actuaciones. Controlar inflación (caso europeo), bajar los tipos de interés a largo plazo (caso USA), generar liquidez a la economía e intentar canalizar el crédito a las familias y empresas. Pero sobretodo la de generar liquidez, es decir, inyectar dinero nuevo a la economía. El problema que hay, como todo el mundo sabe, es que estamos en una trampa de liquidez. Hay muchas maneras de definirlo; cuando la gente ahorra más que gasta, cuando hay miedo a gastar, cuando hay miedo a prestar… Todo el mundo se pregunta: si hay estas inyecciones de dinero a los bancos, como es que no llega a la economía real? Trampa de liquidez! Todo esta gran cantidad de dinero que van introduciendo estos bancos centrales se dirige hacia los mercados de deuda y las bolsas. Esto esta provocando un gran volumen de compras de los activos haciendo subir sus precios y por tanto que los índices estén subiendo y los intereses de los bonos bajando.

En definitiva, estos niveles que estamos viendo en los mercados financieros no reflejan la situación económica de los países en general y de las empresas en particular. Esto conduce una sobrevaloración de los activos financieros inducida por estas políticas monetarias expansivas masivas.

Pere Antoni Taberner

¿Qué es el MAB (Mercado Alternativo Bursátil) ?

El MAB  hace unos meses era bastante desconocido y casi nadie había oído hablar sobre ello, exceptuando a toda la gente que está en el mundo de las finanzas y los mercados. Con el caso de Gowex y ahora con el más reciente de Carbures, rápidamente empezó a salir la palabra MAB en los medios de comunicación, así como se comenzó a poner en tela de juicio su funcionamiento y su existencia. Por tanto, hoy daremos unas pinceladas sobre el tema y así poder saber de que nos hablan cuando oímos MAB.

El Mercado Alternativo Bursátil o más conocido por sus siglas MAB es un mercado donde se negocian acciones u otros valores de empresas con unas características determinadas. Estas características hacen referencia a pequeñas o medianas empresas (PYMES) que se han constituido recientemente, con gran potencial de crecimiento, pero con necesidades de financiación. Entre ellas también podemos incluir  SICAV’s e instituciones de inversión colectiva( mirar en el diccionario).

Fue formado en el febrero de 2006 y en mayo de ese mismo año empezaron a negociar las  primeras insitituciones de inversión colectiva. No fue hasta el siguiente año cuando empezaron a cotizar las primeras empresas. El MAB está controlado por la empresa Bolsas y Mercados Españoles (BME) y supervisado por la CNMV ( Comisión Nacional de Mercados de Valores) quien se encarga de supervisar todo el tema de mercados de valores en España.

El objetivo de la creación de este tipo de mercado es que estas empresas que estamos hablando no podían acceder al mercado continuo por los elevados requisitos ( capital mínimo, documentación…) que se piden para poder cotizar y las obligaciones que supone estar dentro ( gastos a pagar, presentar todo tipo de información de la empresa…). Al no poder entrar tenían el acceso a la financiación más limitado, por eso se decidió crear el MAB, para facilitar a estas instituciones y sociedades estar presente a los mercados y poder crecer con más facilidad.

Para poder acceder hay que cumplir con los siguientes requisitos:

  • Sociedades anónimas españolas o extranjeras
  • Capital social totalmente desembolsado y con libertad de transmisión de sus acciones
  • Normas contables según NIIF o US GAAP
  • Transparencia
  • Información
  • Designar un asesor que le ayude en todo el proceso de introducción en el mercado , así como el transcurso del día a día.
  • Designar un proveedor de liquidez que garantice la negociación.
Aquí adjuntamos un vídeo del grupo BME presentando el MAB:
                      

¿Qué es la Bolsa? ¿Y el Ibex-35?

 

Cada día en las noticias la primera mención va para la Bolsa: si sube o si baja y le dan mucha importancia. Muchos no sabréis de que se trata, otros sí que lo sabéis pero os preguntáis como funciona. En esta entrada explicaremos brevemente qué es y cómo funciona la Bolsa y qué es exactamente el Ibex35.

Las sociedades anónimas están divididas por acciones, es decir, la empresa está dividida en muchas partes y cada una de ellas tiene un valor. Como sabemos estas partes se llaman acciones y se pueden comprar y vender. Las empresas pueden decidir si quieren cotizar en bolsa o no. Evidentemente para cotizar hay que cumplir unos requisitos mínimos que exige la CNMV (Comisión Nacional de Mercados y Valores). Las empresas salen a cotizar en bolsa para financiarse de manera más barata y obtener una cierta liquidez. Además supone una gran y muy buena publicidad ya que si ha cumplido los requisitos quiere decir que ésta tiene una buena solvencia y unos buenos beneficios.

Entonces la Bolsa es el lugar donde se negocian los precios de compraventa de las acciones de las empresas. Estas transacciones se llevan a cabo mediante la Bolsa del lugar y de los brokers. Todas estas operaciones se realizan con total transparencia y control. Los brokers son los intermediarios entre los inversores y la Bolsa , mientras que ésta última es la encargada de gestionar todos los datos recibidos.

Ahora que ya tenemos claro qué es ,vamos a explicar cómo funciona de forma breve y sencilla. Los inversores mediante sus brokers dice la cantidad de acciones de cierta empresa  que quieren comprar o vender y a que precio. De esta manera se crea una base de datos de una gran cantidad de órdenes de compra y venta. La bolsa se encarga de encontrar los inversores que quieren comprar y vender al mismo precio.

Pondremos un ejemplo muy sencillo: suponemos 4 inversores. Dos quieren comprar acciones de la empresa X y los otros dos tienen acciones de X y las quieren vender. Uno pone una orden de compra de 10 acciones a  4,08€ y el otro una orden de compra de 10 acciones a 4,09€. Los dos otros ponen una orden de 10 acciones a 4,10€ y el otro de 4,11€. En este caso no habría ninguna transacción ya que ningún comprador y vendedor están de acuerdo. Ahora suponemos que uno de los poseedores de acciones cambia la orden y pone 10 acciones a 4,09€. Ahora la bolsa uniría comprador y vendedor y habría intercambio. Todo esto se hace automáticamente de forma informatizada y en cuestión de segundos. De esta forma es como van subiendo y bajando los precios de los valores ya que estamos hablando de millones de acciones y de millones de inversores que podemos encontrar en un mercado.

Finalmente el Ibex-35 esta formado por las 35 empresas más importantes de España. Para formar parte, la empresa tiene que cumplir unos requisitos mínimos y esta  puede llegar a salir del índice si otra empresa la supera en estos requisitos.