Reseña «¿Dónde estamos?» del profesor Gay de Liébana

Hace un mes, paseando entre libros vi este ejemplar en una mesa y rápidamente me llamó la atención. Tanto por el título como por el autor, José María Gay de Liébana, profesor de mi universidad, la Universidad de Barcelona. Es Doctor en ciencias económicas y sociales y en derecho. Gay de Liébana es muy conocido por sus apariciones en la televisión dando su punto de vista de la realidad económica y ser capaz de explicar qué está sucediendo de forma sencilla.

Al leer el título y la contraportada quise comprarlo enseguida porque me parecía muy interesante ya que sugería que daba una visión actual de cómo está España en lo que economía se refiere. Ahora, después de haberlo leído, el libro no me ha defraudado nada y, de hecho, ha superado con creces mis expectativas.

El autor, nos da una visión macroeconómica de España, comentando uno por uno los datos macros más importantes de un país (PIB, inflación, paro…) de los últimos años, ayudado por gráficos y comparados con otros países. Uno de los temas que indaga en profundidad es el del mercado laboral y el gran problema que hay. También toca temas tan importantes como la deuda, la excesiva pobreza que hay en España, la Unión Europea… Por tanto, con el libro podemos tener una visión de la salud económica española y ver todos los temas de actualidad.

Mi intención no es entrar en profundidad en el contenido del libro, no pretendo que las reseñas sean resúmenes de los libros, sino más bien una opinión de que me ha parecido. En este caso, me gusta que el autor da en todo momento su opinión de cada tema y habla  de forma directa y sin tapujos, criticando o alabando a quien sea o lo que sea. Además, ofrece una visión un poco pesimista (o al menos comparada con la que nos intentan transmitir desde el Gobierno) de la economía española. Estamos progresando a poco a poco, pero aún quedan muchas cosas que mejorar y hay que ir con cuidado en decir que España ya está recuperada.

Muchos os estaréis preguntando a ver si es un libro fácil de leer y si se necesitan muchos conocimientos económicos. A mi, personalmente, me ha parecido que es un libro con una prosa muy bien escrita y entendible. En cuanto a conocimientos, no hace falta saber demasiado, de hecho, seguro que aprendéis muchas cosas nuevas. Solo es necesario saber algunos conceptos como PIB, deuda pública, inflación…  Todos ellos explicados en este blog, por cierto.

En definitiva, es un gran libro que te explica la situación económica de España de forma clara y concisa. El autor consigue hacer un texto muy bien escrito pero fácil de entender a la vez. Hay que recalcar que es un libro que se tiene que leer ahora, porque dentro de un año, por ejemplo, habrán sucedido nuevos eventos económicos y los datos  se habrán movido hacia una dirección u otra.

¿Qué es la microeconomía?¿Qué es el coste de oportunidad?

La microeconomía es una de las dos ramas en las que se basa la economía para intentar explicar los fenómenos económicos. La otra gran rama es la macroeconomía. La microeconomía se centra en un ámbito reducido con con recursos y protagonistas limitados, mientras que la macroeconomía se dedica a un ámbito general, con más recursos y más participantes.

Formalmente la definición sería que la microeconomía se ocupa de lo relativo a unidades económicas específicas y de la consideración en detalle de estas unidades. 

Por ejemplo, cuando vamos al  supermercado y tenemos que comprar los alimentos del mes tenemos que gestionar bien el dinero para conseguir comprar la máxima comida posible para comer un mes y además con el mínimo dinero posible. En esta situación tenemos que los recursos son limitados, la persona que compra es la persona que decide qué comprar, estamos hablando de microeconomía.
También es microeconomía si estamos debatiendo sobre si una fusión de dos empresas, por ejemplo Apple y Microsoft, podría ser beneficiosa para así generar mejores móviles y ordenadores con un precio más bajo, estamos hablando en el cajón de la microeconomía. Debido a que hemos definido un sector concreto, telecomunicaciones, unos participantes concretos, Apple y Microsoft, y los recursos limitados es evidente que ambas empresas tienen muchos recursos pero también los hemos definidos. 
En cambio, si analizamos las consecuencias de la política de austeridad del gobierno, sus consecuencias sobre el paro, sobre si el BCE modifica los tipos de interés o de la tasa de  crecimiento de la Unión Europea, estamos hablando de macroeconomía.
En conclusión, la microeconomía se centra en cosas particulares ya sea en famílias, empresas o sectores concretos y la macroeconomía se cuestiona ámbitos más generales de la economía como el paro, la inflación, las políticas monetarias y fiscales etc. La microeconomía vendría a ser el estudio de los árboles de manera individual que conforman el bosque, y la «vista de pájaro», la situación general del bosque, lo estudiaría la macroeconomía. 
Ahora profundizaremos un poquito más en la microeconomía, concretamente en el concepto de coste de oportunidad. Éste término abarca todos los costes tanto monetarios como no monetarios. El coste de oportunidad implica y reúne todo lo que has de renunciar para llevar a cabo cualquier elección.
Es decir, si un día para desayunar te debates entre desayunar una pera y un croissant de chocolate, primero de todo de evalúas los pros y lo contras, es decir los beneficios y los costes de cada una de las opciones. 
Por un lado, la pera es más sana, natural y menos grasosa, en cambio el croissant puede ser mucho más gustoso pero a la vez más perjudicial. Con este análisis sencillo cada uno ha de elige si prefiere el gusto frente la salud o viceversa.
Si se elige el croissant de chocolate quiere decir que los inconvenientes de ingerir grasas son menores que la satisfacción de comerte el croissant. En cambio, si prefiere la pera querrá indicar que los inconvenientes de la salud son más importantes que la satisfacción personal.
En este caso el coste de oportunidad de elegir la pera será la satisfacción personal que te puede dar el croissant, de la misma manera que si se decide por elegir el croissant de chocolate su coste de oportunidad será atiborrarte las venas de colesterol.
Éste ejemplo sencillo lo podemos agrandar y extrapolarlo a cada una de las decisiones cotidianas, desde las compras en el supermercado, decisiones empresariales… En definitiva lo que es el coste de oportunidad es un medidor de posibles pérdidas de las decisiones que vas a emprender.