¿Qué es la Curva de Lorenz?¿Y el Índice de Gini?

Hoy, siguiendo con el abanico de curvas económicas, explicaremos de qué trata la Curva de Lorenz y sus interpretaciones. Hemos decidido hablar de ésta ya que nos muestra la distribución de los ingresos en una cierta región y por tanto nos permite saber si hay desigualdad o no y su grado. El umbral de la pobreza ( que ya explicaremos en una próxima entrada) y la desigualdad social es un tema de actualidad y de preocupación entre muchos economistas.

La Curva de Lorenz es la representación gráfica de la distribución de la renta o ingresos en una población, es decir, nos indica por cada porcentaje de la población dado qué porcentaje de renta recibe este subconjunto de población seleccionado. En el eje horizontal encontramos los porcentajes de población y en el eje vertical los porcentajes de renta. En el eje horizontal, el porcentaje se refiere al subconjunto de la población con menor renta, es decir, si estamos en el 20% quieres decir que allí estamos cogiendo al 20% de la población que ingresa menos. Si estamos en el 30%, estamos agrupando el 20% anterior más el 10% siguiente que tiene  menor renta en este conjunto de personas. Cada uno de los ejes están definidos desde el 0% hasta el 100%. Independientemente de la región o país que estemos analizando hay dos puntos fijos el (0,0) y el (100,100), que marcan el inicio y el fin de la curva. Estos dos puntos son lógicos ya que el 0% de la población recibe el 0% de los ingresos y el 100% de ésta recibe el 100% de los ingresos.

Una vez analizados los dos extremos de la curva, vamos a ver qué significan los puntos intermedios que forman la expresión matemática. Vamos a utilizar el siguiente gráfico para poder ver con más claridad.

Índice de Gini
 Elaboración propia

 

La línea recta que une el (0,0) con el (100,100) y forma 45º con el eje horizontal es la situación perfecta, es decir, que la distribución de la renta en la población se distribuye de forma totalmente igual. En nuestro caso sería la de color azul, llamada X y como podemos ver, el 10% de la población  con menor renta recibe el 10% de la renta total, el 20% con menor renta recibe el 20%  de ingresos y así sucesivamente.

Cualquiera otra línea diferente a esta representará una distribución desigual , en menor o mayor proporción, y se presentará en forma de curva. Cuanto más cerca este a lo que sería la línea recta (  en nuestro caso la roja Y) , más cerca a la perfección estará, es decir, más equitativa será la distribución. Cuanto más lejos este ( la verde Z) , más desigual será la distribución de la renta.

Para entender más estos dos últimos casos, vamos a ver que nos dice el punto A y B de la línea verde Z.  El punto A implica que un 60% de la población tiene o percibe alrededor del 25% de la renta total, por tanto, el 75% restante de renta la percibe el 40% de la población restante. En el punto B , el 80% de la población de menor renta tiene algo menos del 55% de los ingresos totales y por tanto, el 45% de ingresos restante está en manos del 20% población que falta. Podemos ver que la renta/ingresos de la población no está distribuida de forma igual y una parte de la población ingresa más que el resto de manera no proporcional.

Ahora vamos a pasar a explicar al Índice Gini. Éste nos dice el grado de desigualdad de la distribución de la renta en un solo número y por tanto nos permite comparar entre distintos países. El índice está comprendido entre el 0 y 1, siendo 0 la perfecta distribución mientras que el 1 nos indica la desigualdad máxima de la distribución. Eso quiere decir que cuando más cerca este del 0 , mejor distribuida estará la renta total entre la población, mientras que cuando más cerca del 1 este, más concentrada estará la riqueza en un sector concreto de la población.

Aquí podemos consultar el Índice de Gini de los diferentes países del mundo en la base de datos del Banco Mundial ( en este caso el índice se expresa entre el 0 y el 100, por la interpretación es la misma): http://datos.bancomundial.org/indicador/SI.POV.GINI

¿Qué es el índice PMI?

El PMI  (Purchasing Manager Index) que sus siglas traducidas al castellano dicen algo así como Índice de gestión de compras, es un indicador macroeconómico que se usa habitualmente para obtener información sobre un sector de la economía en concreto y así poder realizar un seguimiento.
Éste índice lo elaboró la empresa NTC Economics que después fue comprada por Markit Economics en el 2008 y desde entonces se encarga de prepararlo. Para hacerlo la empresa envía cuestionarios mensualmente a los departamentos de compras de las empresas que participan y que sean de los sectores manufactureros y/o servicios, que posteriormente éstas los rellenan sin llegar a contestar con cifras concretas.
 Éste indicador no necesita números confidenciales de las empresa, de ahí que muchas compañías se presten a participar. Las respuestas no son sobre expectativas de ventas de un futuro próximo, ni tampoco sobre valoraciones u opiniones, sino que bajo datos reales se pregunta sobre sus tendencias y la dirección que toma en cada momento la economía.
Las preguntas de los cuestionarios van relacionadas a variables como la producción, nuevos pedidos, precios y el empleo, y la contestación sólo puede ser entre mayor, menor o igual. Dentro de las variables preguntadas se encuentran ajustadas por la estacionalización (dentro de un período, por ejemplo un año la producción de un país sufre variaciones, no hay el mismo trabajo en España en enero que en agosto, eso en la teoría dificulta mucho el procedimiento, por tanto al ajustar las variables a la estacionalización, se supone que hay la misma actividad económica en enero que en agosto) que tienen distintos pesos relativos:
1.    Nuevos pedidos (30%)
2.    Producción (25%)
3.    Ocupación (20%)
4.    Término de entrega de proveedores (15%)
5.    Stock de compras (10%)

El resultado de la metodología da un número el cual, si es superior de 50, quiere decir que el sector está en expansión, si está entre 50 y 42 es que está en contracción y si es inferior a 42 es que esta en una crisis seria.

¿Qué es el Índice Big Mac?

En esta nueva entrada explicaremos un concepto económico interesante por dos motivos: por la información que nos aporta y por su nombre. Es curioso que un índice económico tenga como nombre una hamburguesa del famoso restaurante de comida rápida McDonald’s, pero cabe destacar que estamos ante un índice informal inventado el 1989 por el semanario The Economist.
El Índice Big Mac nos permite medir la Paridad de Poder Adquisitvo ( conocida como PPA), es decir, saber si el tipo de cambio de una divisa respecto a otra esta sobrevalorado o infravalorado. Vamos a explicar mejor en qué consiste la PPA. Según la Teoría de la paridad del poder adiquisitivo, un mismo producto que se encuentra en distintos sitios y expresado en diferentes divisas, su precio a largo a plazo tiende a igualarse. Esta afirmación se justifica por el hecho que si en un lugar está más barato, la gente irá a comprar allí, haciendo subir el precio de la divisa por el aumento de demanda y haciendo bajar el precio de la otra divisa, hasta llegar al tipo de cambio en que ambos precios son iguales. De esta forma, este nos dice cual debería de ser el tipo de cambio teórico de la moneda de un país respecto a otro , para que los precios de los bienes y servicios costasen igual para ambos ciudadanos. Se coge una cesta de bienes y servicios idénticos en cada país y se compara el precio de éstas.

Vamos a poner un ejemplo muy sencillo con un solo producto, comparando el dólar y el euro. Suponemos que un pantalón en Europa cuesta 40€ mientras que en Estados Unidos el mismo pantalón cuesta 50$. Para saber cual sería el tipo de cambio que igualase el precio del mismo producto en ambos países, tenemos que dividir 40€ entre 50$ ( para saber cuanto cuesta cada dolar en términos de Euro) o dividir 50$ entre 40€ ( para saber el tipo de cambio $/€). Vamos a centrar en el segundo caso 50/40= 1,25 $/€ , recordamos que esto quiere decir que comprar un euro me cuesta 1,25$. Si el tipo de cambio cotizado esta por encima de éste ( p.ej. 1,5 $/€) quiere decir que sale más caro comprar en Europa (1,5×40=60$) mientras que si esta por debajo ( p.ej. 1,1 $/€) sale más caro comprar este mismo pantalón en Estados Unidos ( 1,1×40= 44€).
Ante esta explicación y ejemplo podemos ver que el Índice Big Mac utiliza el precio de esta hamburguesa para poder ver dónde sale más cara o barata y saber que divisas están infravaloradas o sobrevaloradas respecto a otra. Infravalorada quiere decir que su precio está por debajo de lo que debería estar para que los precios fuesen iguales mientras que sobrevalorada se refiere que el precio de la divisa respecto a otra esta por encima de esta igualdad que buscamos.
Según The Economist una Big Mac en USA cuesta 4,62$ mientras que en Europa 3,66€. De esta manera el PPA sería 4,62$/3,66€=1,26 , a día de hoy el tipo de cambio cotizado es 1,38$/€. Por tanto, podemos decir que el Euro está sobrevalorado , mientras que el Dólar esta infravalorado. Hay que notar que el índice expresa el porcentaje que esta infravalorada/sobrevalorada la moneda. Según el calculo efectuado antes, el Euro esta sobrevalorado un 9,5%.
Como todo en esta vida, la información que nos da no es perfecta debido a varios factores:
  • Hay que tener en cuenta que en algunos países comer en el McDonald’s es igual de caro e incluso más que ir a un restaurante local.
  •  La popularidad del Big Mac: en algunos países está muy demandado mientras que en otro muy poco.
  • El estatus social que supone ir a un McDonald’s es diferente según la zona y cultura
  • La competencia de comida rápida que hay
Por último, añadir el link oficial que habla del Índice Big Mac, hay un gráfico interactivo para poder ver la aplicación práctica de todo lo explicado en este post y poder jugar entre diferentes divisas:
http://www.economist.com/content/big-mac-index

¿Qué es la bolsa? ¿Y el Ibex-35? (Parte II)

 

Muchas gracias a pixabay.com por ofrecer el banco de imágenes gratuitas y a su autor StockSnap.

Hemos estado observando que la entrada que hicimos hace tiempo sobre la bolsa y el ibex-35 está teniendo mucho éxito y en vista que mucha gente busca información sobre el selectivo español , hemos decidido hacer otra entrada explicando más cosas relacionado con la bolsa. Resulta difícil explicar de una manera sencilla y rápida de como funciona todo este mundo, pero intentaremos resolver las dudas más comunes que suelen plantearse.

Como dijimos en la anterior entrada, las empresas salen a bolsa para financiarse de una manera más barata que en las entidades de crédito, aparte de las razones de publicidad, prestigio de la compañía… Esta financiación se realiza vendiendo la empresa por partes (acciones) a los inversores. Cuando una compañía sale a bolsa, es decir, pone a la venta las acciones de forma pública, se dice que realiza una OPV ( oferta pública de venta) valorando cada una de las acciones a una precio. El precio que fija para la OPV es valor de la compañía ( dividido por el número de acciones) más una prima. Esta prima hace referencia a los beneficios futuros y a la revalorización de la empresa en el futuro. Eso quiere decir que el accionista está financiando las inversiones que quiere realizar la empresa con el dinero recolectado a parte de pagar por la parte de la empresa que se está adueñando.

Una vez llegado a este punto, las acciones se pueden comprar y vender en el mercado financiero, pero la empresa ya se ha hecho con el dinero de los inversores. Es a partir de aquí donde mucha gente no entiende el funcionamiento de la bolsa. En este momento es como si la empresa estuviera en venta en todo momento en millones de partes y el precio de cada una de ellas depende de la oferta y demanda del mercado, es decir, cuando accionistas e inversores se ponen de acuerdo en el precio. Es como si fuera un mercado de segunda mano de acciones de las empresas.

Como ya dijimos en la entrada pasada, el precio dependerá de las expectativas de futuro de la empresa. Si éstas son buenas, los inversores comprarán acciones por dos motivos básicos: la empresa puede repartir buenos dividendos a causa de un aumento de los beneficios y el precio de las acciones se revalorizarán, ganando dinero. El precio de las acciones determinan el valor total ( o del % que corresponda) de la empresa, eso quiere decir que si sube la cotización de una compañía , ésta pasa a valer más.

Ahora vamos a hablar sobre el ibex-35. Este índice, formado por las 35 empresas más importantes de España, se configura de la siguiente manera:  podríamos pensar que cada empresa repercute 1/35 parte en el índice, pero no es así. Cada empresa «afecta» según su ponderación de la capitalización bursátil ( precio acción por número de acciones) sobre el total de la suma de las 35 capitalizaciones. Un ejemplo: si una empresa cotiza a 10€ con 100.000 acciones , capitalización bursátil 1.000.000€. Si las 35 empresas suman 10.000.000€ , eso quiere decir que esta empresa repercute un 10% sobre el selectivo ( 1.000.000€ dividido entre 10.000.000€).

¿ Por qué es bueno que suba el ibex y malo que baje? Como hemos dicho antes el precio se supone que depende de las expectativas de futuro, eso quiere decir que si el Ibex sube, las expectativas de las empresas más importantes de España en general son buenas y por tanto que la economía mejorará. Esto es la teoría, pero en estos tiempos que corren hay mucha especulación y las cotizaciones dependen de muchas otras variables.

¿Qué es el IPC?




El IPC (Índice de Precios al Consumo), es el indicador más común para medir la variación del nivel de precios. Si la variación es positiva la llamaremos inflación y si es negativa la llamaremos deflación. Sin embargo ambas la mediremos con el IPC.
Para ello, definiremos brevemente qué es la inflación: éste fenómeno es una variación positiva de los precios que la gente paga (si un bien  un año te cuesta 1€ y al año siguiente te cuesta 1,5€) y si la variación es negativa se llama deflación (si un bien un año te cuesta 1€ y al año siguiente te cuesta la mitad).
         La inflación afecta mucho el el poder adquisitivo de las personas debido a que son las que “pagan” los costes de éste efecto. Pongamos un ejemplo, a una persona le toca el premio vitalicio de Nescafé, y por tanto tiene derecho a recibir anualmete 10.000€ (para simplificar) durante pongamos 10 años para no eternizar el ejemplo y durante estos diez años hay una inflación suave de alrededor el 1% al año. Lo que pueda comprar el primer año con esos 10.000€  (pongamos 7.000€ en comida y 3000€ en fiestas) será muy diferente a lo que pueda compra a los diez años ya que el precio de la comida habrá aumentado aproximadamente un 10% subiendo así a 7.700€ y el precio de las fiestas a 3.300€. De tal manera que tendría que gastar 1.000€ más para seguir disfrutando de la vida. Éste es el efecto de la inflación.
Una vez definido qué es la variación en el nivel de precios, analizaremos el IPC. El Índice de Precios al Consumo esta formado por un listado de productos básicos (cesta de bienes inferiores) como agua, leche, huevos, trigo, frutas, verduras, carnes, pescados y demás productos que componen la cesta habitual de la compra diaria de una persona y que ponderan en función de su importancia de su consumo (no ponderará lo mismo el agua como la carne). En ella, se recoge y se suma según la importancia de cada bien todos los precios que conforman la cesta. Para ello, se hacen encuestas y seguimientos a multitud de familias para recoger mensualmente los datos.
El Instituto Nacional de Estadística es la institución encargada de la recopilación de datos y su publicación mensualmente, que a final de año elabora el promedio anual.
Existen algunas críticas a este indicador como que los consumidores pueden variar su cesta de consumo básica ya sea por cambios en sus gustos o por introducción de nuevos productos y por lo tanto la cesta utilizada para medir el nivel de precios deja de ser tan eficiente,  o que no se ve reflejada la economía sumergida.
A pesar de las críticas al IPC, este indicador resulta ser el indicador más eficiente y común para la medición de este fenómeno.