¿Qué es una OPA?

OPAEn la entrada de hoy hablaremos sobre lo qué es una OPA, es decir, oferta pública de adquisición. Hace algunos años en las medios de comunicación se habló sobre la OPA de Endesa que tuvo tanta repercusión y llevó tanta polémica. Por eso, creemos que es una buena idea explicar qué es una OPA y qué significa para que la próxima vez que aparezca esta palabra en las noticias o en un artículo de diario se pueda saber de qué se habla.

Una oferta pública de adquisición (OPA) es cuando una empresa o varias hacen una oferta, a un precio determinado, para comprar las acciones de otra empresa que cotiza en bolsa con el objetivo de hacerse con el control de ésta. Dos características fundamentales de este proceso son: el precio de oferta es mayor que el precio de cotización en el mercado bursátil y la empresa ofertante es de mayor tamaño que la empresa objetivo. Si el precio estuviese por debajo del precio de cotización, a los accionistas no les interesaría vender las acciones. Por eso, es necesario un precio mayor que incentive a los poseedores a vender las acciones. Por el otro lado, si la empresa ofertante es más pequeña que la grande no tendría poder financiero suficiente para llevar a cabo el proceso.

La oferta va dirigida a los poseedores de las acciones de la empresa que se quiere adquirir y por tanto, éstos tienen que decidir si quieren vender o no las acciones a la compañía. La OPA se tiene que comunicar a la CNMV y la contraprestación de ésta puede ser con dinero, acciones o una combinación de éstas dos.

La oferta se puede producir de dos maneras: amistosa o hostil. Una OPA amistosa es cuando la compañía ofertante llega a un acuerdo (en porcentaje de acciones y precio) con la junta de ejecutivos de la empresa que se quiere adquirir. Mientras que la OPA hostil es cuando se realiza la oferta a los accionistas sin la aprobación de la cúpula de ejecutivos o sin comunicárselo a ellos.

De la misma forma se puede clasificar una OPA como parcial o total. Una OPA parcial es cuando la oferta es sobre una parte del total de las acciones en circulación mientras que una OPA total es sobre todas las acciones de la empresa objetivo.

Finalmente, para aquellos que quieran saber más sobre la historia de la OPA a Endesa aquí adjuntamos un enlace al diario El Mundo que explica de forma muy breve qué ocurrió.

¿Qué es el déficit tarifario?

Hace ya tiempo que se habla del déficit tarifario o déficit de tarifa de las eléctricas, un problema que en España llevamos arrastrando durante años y parece que la deuda con la industria eléctrica solo crece sin que se ponga una solución. En esta entrada intentaremos abordar el origen del problema y  explicar qué significa exactamente que haya un déficit tarifario.
El déficit tarifario es la diferencia entre el precio regulado por el cual los consumidores pagamos en nuestra factura y el coste real que las compañías eléctricas están asumiendo. Al ser el primero menor al segundo, las empresas gastan más de lo que ingresan para ofrecer el servicio y por tanto, la deuda con las eléctricas está creciendo año tras año. En España, una parte del precio de la electricidad está regulado por el gobierno, es decir, las empresas no pueden decidir los precios que ponen a sus servicios, sino que esta diseñado por un conjunto de expertos. 
Pero, ¿por qué se está produciendo todo esto? Hay que remontarse al 1997, en el contexto del gobierno presidido por José María Aznar. El mercado eléctrico fue liberalizado y posteriormente privatizado, es decir, se quitó gran parte de la regulación que había y pasó de estar en posesión del Estado a estar en manos privadas. Rodrigo Rato, en ese momento ministro de Economía, estableció una regla por la cual, el precio de la luz no puede subir más que el IPC ( ver entrada sobre IPC). A partir de ese momento, el coste de la energía ha ido subiendo más que el IPC, estableciendo precios por debajo del coste real, como explicábamos anteriormente. 
El precio de la luz está compuesto por tres partes: 
  • El precio de la energía: esta es la parte que se ha reformado este año. Anteriormente se establecía en subastas trimestrales donde compradores y vendedores de energía pujaban. Con el nuevo sistema se establece hora a hora, según el consumo que se ha llevado a cabo ( si se tiene un nuevo contador inteligente) o se establece en función de la demanda en el mercado mayorista del día anterior ( la mayoría de hogares de España)
  • Peajes de acceso (esta es la parte establecida por el gobierno, el coste regulado):
              –  Transporte
              –  Distribución
              –  Primas a Renovables
              –  Pago deuda déficit 
  • Impuestos 
El ministro de Industria, el 2013 ideó un sistema para devolver toda la deuda procedente del déficit tarifario. Una parte la pagarían los consumidores mediante el aumento de lo peajes de accesos, otra parte la pagarían las compañías del sector con más impuestos y menos subvenciones y la otra parte a cargo del Estado mediante presupuesto público. Lo ocurrido es que el Estado no cumplió con su parte y lo que se ha hecho es titularizar la deuda con aval el Estado. 
Aquí dejamos un vídeo de La Vanguardia del economista Gay de Liébana explicando su visión sobre el tema:

http://c.brightcove.com/services/viewer/federated_f9?isVid=1