¿Qué es el Banco Central Europeo (BCE) ?

El BCE es el banco central de los países que utilizan el euro como moneda oficial, es decir, de la Eurozona o zona euro. Toda moneda tiene su banco central que se encarga de llevar a cabo todas las funciones relacionadas con ésta. El banco central es una institución financiera y monetaria con capacidad de crear dinero legal  y llevar a cabo transacciones solo con el sector público y bancario. Por tanto, vamos a explicar los objetivos y funciones del BCE que son casi los mismos que  cualquier banco central.

Objetivos:

  • Controlar la inflación
  • Regular el crédito para garantizar el crecimiento económico
  • Garantizar la estabilidad económica
Funciones:
  • Emitir y poner en circulación billetes y monedas
  • Diseñar y ejecutar políticas monetarias
  • Gestionar las reservar de divisas
  • Regular y supervisar el sistema financiero europeo
  • Controlar el sistema bancario
El BCE se creó de manera «parecida» a una sociedad anónima con acciones y capital. Los bancos centrales nacionales de cada país de la zona euro aportaron capital y son los actuales accionistas del BCE. La proporción de capital que debían de aportar se calculó en función del PIB de cada país y de su población. El 1998 se llegó al acuerdo de la aportación de cada uno y se creó con un capital inicial de 5.760 de millones de €. Los bancos centrales no pertenecientes a la zona euro pero si a la UE también deben de aportar una pequeña cantidad de capital. Estas acciones no son transferibles y solo pueden estar en manos de los bancos centrales nacionales.

Una vez al mes se reune el Consejo de Gobierno, formado por el Comité Ejecutivo y los 18 presidentes de los bancos centrales de los países de la Eurozona. A la vez, el Comité Ejecutivo está formado por el Presidente ( Mario Draghi), el Vicepresidente ( Vitor Constancio) y cuatro miembros elegidos por los presidentes de los países miembros, cuyo mandato de los seis dura 8 años no renovables. En cada reunión repasan la actualidad económica europea y toman decisiones sobre la política monetaria a seguir. Una de las decisiones es mantener o cambiar el tipo de interés de referencia. Éste es el tipo mínimo al cual el BCE presta dinero a los bancos comerciales e influye en el crecimiento e inflación de la zona Euro. ( Los tipos de interés de referencia está explicado en este post). Como más bajo sea el tipo de interés, más incentivados se veran los bancos  a pedir prestado dinero, aumentando el dinero en circulación y conduciendo a un aumento de los precios. En cambio, un aumento del tipo pasaría justo lo contrario.

La sede del BCE se encuentra actualmente en Frankfurt , en el edificio Eurotower. Este año esta previsto que se termine la construcción de la nueva sede del banco central europeo , en la misma ciudad y con 180 metros de altura podrá albergar el doble de gente.

Web BCE 

Mario Draghi

¿Qué es el FMI?

El Fondo Monetario Internacional ( IMF , International Monetary Fund) tiene un papel importante hoy en día en la economía mundial y en esta época de crisis. Por tanto, sería interesante como surgió, qué papel desempeña y qué funciones tiene.

El final de la Segunda Guerra Mundial eran enormes las pérdidas materiales y monetarias; destrucción de ciudades , fábricas, viviendas , medios de transportes… Los déficits presupuestarios eran elevados y había una gran escasez de divisas, frenando enormemente la economía mundial. Estados Unidos , que pertenecía al bando de los Aliados, tuvo un gran crecimiento económico entre 1939-1945 porque la guerra ocurrió lejos de sus fronteras y tuvo una gran demanda de bienes y servicios por parte de los países aliados. En cambio, Europa salió muy debilitada y fragmentada al final de la guerra. De esta manera, Estados Unidos fue clave en la reconstrucción económica.

El 1944 , cuarenta y cuatro países se reunieron en la conferencia de Bretton Woods con la finalidad de establecer un nuevo sistema monetario. Allí se crearon varias instituciones económicas, entre ellas el FMI y el Banco Mundial. Concretamente el FMI se creó el 1947 con un claro objetivo: ayudar a los países con problemas en su balanza de pagos mediante el préstamo de divisas. El funcionamiento de este fondo era muy sencillo, cada país aportaba una cuota en función de su renta, por tanto los países más ricos hacían una mayor aportación y tenían mayor poder de decisión. Estos crédito del FMI se concedían a cambio de unas condiciones que había de cumplir el país receptor. Normalmente estas condiciones consistían en reducir el gasto y equilibrar la balanza.

Este es el objetivo principal, el cual se fundó el organismo, pero a lo largo de los años los fines han ido aumentando, así como han ido aumentando los países miembros,  hecho que hace que tenga más peso en la economía global. Los objetivos actuales del FMI son:

– Promover el intercambio monetario internacional.
– Facilitar la expansión y crecimiento equilibrado del comercio internacional.
– Asegurar la estabilidad en los intercambios de divisas.
– Facilitar el establecimiento de un sistema multilateral de pagos.

La intervención del FMI en los «rescates» de los países hace referencia al principal objetivo del fondo que es dar crédito a los países con dificultades en su balanza de pagos.

¿Qué es la austeridad?

La austeridad es un término últimamente utilizado en exceso para intentar justificar políticas económicas actuales. Sin embargo,  en el sentido cotidiano de la palabra, no tiene porqué significar lo mismo que se tiene en la percepción social.
En el sentido literal , la austeridad, refleja un comportamiento de una persona que intenta aprovechar al máximo sus recursos disponibles además de ser altamente reacio a cambiar su su estilo de vida sencillo y con pocos lujos, ello conlleva al intento de gastar el mínimo posible.
En el sentido económico, esta austeridad, se puede reflejar en una propensión marginal a consumir por debajo de la media, la búsqueda de un nivel de eficiencia técnica extremadamente alto en sus elecciones y con una preferencia de adversidad frente al riesgo .
La propensión marginal a consumir (PMgC), es un conepto que quiere indicar cuánto gasto se destinaría al consumo si una persona recibiera un euro más de renta. Si una persona recibe un euro de más, consumiría una proporción de este euro, el resto lo destinaría al ahorro. De ahí se deduce que la propensión marginal al consumo y la del ahorro (PMgS) sumen 1. Los austeros, por expresarlo de una manera simple, tienen una PMgC por debajo de la media en cambio una PMgS por encima de la media. De ahí que gasten poco y ahorren mucho.
Esta eficiencia técnica, en términos coloquiales, viene a ser que en las elecciones individuales (de cada persona) se exprimen al máximo cada recurso que se tiene.
La adversidad frente al riesgo quiere reflejar que ésa persona es muy reacia a prestar el dinero en una situación en la que hay un alto factor de incertidumbre y riesgo. Por ejemplo, esta persona invertiría antes en los bonos alemanes que en los griegos.
Hasta aquí la austeridad individual, de cada persona, sin embargo,  la polémica reside en las políticas de austeridad de los gobiernos.
Un estado, según la teoría económica, tiene tres funciones fundamentales; la obligación de estabilizar la economía (relajar la euforia en épocas de bonanza y evitar las crisis y depresiones), intentar mejorar la eficiencia de las empresas en su asignación de recursos, (hacerlas más productivas y eficientes) y por último con los impuestos recaudados redistribuir la renta para asegurar la supervivencia de la clase baja de la sociedad (equidad frente a los más favorecidos económicamente). Más tarde volveremos a la idea de eficiencia.
Las políticas de austeridad, vienen respaldadas por dos ideas de la teoría económica; la primera es un efecto ya explicado en un anterior post (“Intervencionistas vs. Liberales”) este efecto expulsión (crowding-out)explica que  un déficit público muy sonoro provoca un aumento de el interés de los bonos nacionales y esto incentiva a las empresas a invertir más en bonos y gastar menos en las empresas de la economía real. Para evitar el déficit público pues se controla el gasto público, al menos a corto plazo.
La segunda idea que respalda la austeridad es la de un estudio realizado por dos economistas estadounidenses Rogoff y Reinhart, recientemente devastado por los errores y modificaciones a conciencia en procesos econométricos por parte de los autores (para hacer cuadrar los números y dar validez económica a una posición ideológica). Este estudio defendía la idea de que un determinado nivel alto de endeudamiento público  frente la producción nacional provocaba efectos negativos sobre el crecimiento nacional. Por tanto se debe controlar el gasto público para no superar ese umbral de endeudamiento público perjudicial para el crecimiento del país.
Para concluir, las políticas de austeridad también van enfocadas hacia las ganancias de eficiencia en el proceso burocrático del estado, de tal manera que sea mas ágil y entorpezca lo mínimo posible la actividad económica. Esas ganancias de eficiencia se traducen en aligerar la los gastos superfluos y recortes de plantillas para aumentar la productividad de los funcionarios públicos.
La conclusión y moraleja de todo esto es que la austeridad a nivel individual no tiene porqué ser perjudicial siempre y cuando los gustos individuales vayan enfocados hacia ese camino. A nivel estatal existe un gran debate en el que este post no va a entrar para no generar suspicacias, aquí simplemente se han dado algunas de las razones por las que se pueden defender este punto de vista.

¿Qué es la bolsa? ¿Y el Ibex-35? (Parte II)

 

Muchas gracias a pixabay.com por ofrecer el banco de imágenes gratuitas y a su autor StockSnap.

Hemos estado observando que la entrada que hicimos hace tiempo sobre la bolsa y el ibex-35 está teniendo mucho éxito y en vista que mucha gente busca información sobre el selectivo español , hemos decidido hacer otra entrada explicando más cosas relacionado con la bolsa. Resulta difícil explicar de una manera sencilla y rápida de como funciona todo este mundo, pero intentaremos resolver las dudas más comunes que suelen plantearse.

Como dijimos en la anterior entrada, las empresas salen a bolsa para financiarse de una manera más barata que en las entidades de crédito, aparte de las razones de publicidad, prestigio de la compañía… Esta financiación se realiza vendiendo la empresa por partes (acciones) a los inversores. Cuando una compañía sale a bolsa, es decir, pone a la venta las acciones de forma pública, se dice que realiza una OPV ( oferta pública de venta) valorando cada una de las acciones a una precio. El precio que fija para la OPV es valor de la compañía ( dividido por el número de acciones) más una prima. Esta prima hace referencia a los beneficios futuros y a la revalorización de la empresa en el futuro. Eso quiere decir que el accionista está financiando las inversiones que quiere realizar la empresa con el dinero recolectado a parte de pagar por la parte de la empresa que se está adueñando.

Una vez llegado a este punto, las acciones se pueden comprar y vender en el mercado financiero, pero la empresa ya se ha hecho con el dinero de los inversores. Es a partir de aquí donde mucha gente no entiende el funcionamiento de la bolsa. En este momento es como si la empresa estuviera en venta en todo momento en millones de partes y el precio de cada una de ellas depende de la oferta y demanda del mercado, es decir, cuando accionistas e inversores se ponen de acuerdo en el precio. Es como si fuera un mercado de segunda mano de acciones de las empresas.

Como ya dijimos en la entrada pasada, el precio dependerá de las expectativas de futuro de la empresa. Si éstas son buenas, los inversores comprarán acciones por dos motivos básicos: la empresa puede repartir buenos dividendos a causa de un aumento de los beneficios y el precio de las acciones se revalorizarán, ganando dinero. El precio de las acciones determinan el valor total ( o del % que corresponda) de la empresa, eso quiere decir que si sube la cotización de una compañía , ésta pasa a valer más.

Ahora vamos a hablar sobre el ibex-35. Este índice, formado por las 35 empresas más importantes de España, se configura de la siguiente manera:  podríamos pensar que cada empresa repercute 1/35 parte en el índice, pero no es así. Cada empresa «afecta» según su ponderación de la capitalización bursátil ( precio acción por número de acciones) sobre el total de la suma de las 35 capitalizaciones. Un ejemplo: si una empresa cotiza a 10€ con 100.000 acciones , capitalización bursátil 1.000.000€. Si las 35 empresas suman 10.000.000€ , eso quiere decir que esta empresa repercute un 10% sobre el selectivo ( 1.000.000€ dividido entre 10.000.000€).

¿ Por qué es bueno que suba el ibex y malo que baje? Como hemos dicho antes el precio se supone que depende de las expectativas de futuro, eso quiere decir que si el Ibex sube, las expectativas de las empresas más importantes de España en general son buenas y por tanto que la economía mejorará. Esto es la teoría, pero en estos tiempos que corren hay mucha especulación y las cotizaciones dependen de muchas otras variables.

¿Qué es el debate entre liberales vs. intervencionistas?


     Éste es el debate de el último siglo que aún hoy está vigente debido a la enorme controversia y debate de ideologías, en parte, por que en economía no hay nada seguro ni permanente, sino que unas cosas en un determinado momento funcionan y sin embargo, las mismas en otro tiempo de la historia no funcionan.
     Los liberales tienen como máximos exponentes de la corriente de pensamiento a los economistas Friedrich von Hayek (premio Nobel de economía el 1974 juntamente con Gunnar Myrdal, por estudios sobre la teoría monetaria). Años más tarde, también recibiría el mismo premio el estadounidense Milton Friedman por sus investigaciones sobre el análisis de la función del consumo y de la teoría monetaria.
                 
     Esta corriente de pensamiento defendía que el estado tenía que tener un papel minoritario en la actividad económica, ya que, según dice, el estado no gasta eficientemente los recursos, debido a que no es el interés propio lo que le impulsa a ser mas eficiente.
     Esto se ve claramente en un ejemplo muy sencillo; en un piso de tres estudiantes, que van en plan comuna y pactan que la factura del supermercado la pagarán proporcionalmente entre los tres a partes iguales. Cuando van a la compra sus integrantes cogen más de lo que individualmente desean, ya que el aumento de lo que al final cada uno tendrá que pagar será tres veces menor a que si lo comprara por si solo. Así que en este ejemplo, la moraleja puede ser que, es mucho más fácil pensar por uno mismo que en grupo.
     El segundo postulado que defienden es que un sector en el que se introduce una empresa pública desplaza o expulsa a empresas ya establecidas o unas futuras, es lo que le denominan “la inversión pública expulsa la inversión privada”.
     Por estas razones, los liberales defienden la libertad y la igualdad por medios de el libre restricciones impuestas por un estado ineficiente. La libertad  e igualdad vendrán cuando todos los agentes tengan aquello que se merezcan, no por la igualdad de resultado, sino teniendo en cuenta las individualidades y particularidades personales bajo el supuesto de la igualdad de oportunidades. Con la libertad, se llegará al libre mercado que entonces tendrá la capacidad suficiente de ajustar sus mecanismos automáticos para paliar cualquier efecto adverso o situación de crisis o depresión económica.
     Por otro lado los intervencionistas/neokeynesianos, su máximo representante fue John Maynard Keynes con su “Teoría general sobre el empleo, el interés y el dinero”. No consiguió ningún Nobel pero se le considera padre fundador de la macroeconomía moderna. Sin embargo, actualmente se ha erigido un gran economista llamado Paul Krugman, quién ganó un Nobel en 2008 por su teoría del comercio internacional.
     Consideran que los mercados generalmente no son eficientes porque no se cumplen los supuestos de competencia perfecta (agentes económicos: productores y consumidores, información libre y gratuita, producto homogéneo, no hay costes de para formar nuevas o liquidar empresas, tampoco hay costes por las transacciones, y la perfecta movilidad de factores de producción y capitales). Por lo tanto este mercado ya no dota de los mecanismos necesarios como para autorregularse.
     Por ello, el estado ha de tener un papel de regulador económico. Primero para asegurar la libertad, y segundo para intentar la igualdad mediante la redistribución. La manera de paliar las diferencias y que se cumplan esos principios básicos, es que el estado ha de tomar una posición intervencionista y reguladora sobre la economía.
     Con respecto al supuesto de que “la inversión pública expulsa la inversión privada”, los keynesianos defienden que en una crisis económica coma la actual, el mercado no tiene capacidad autónoma como para salir del apuro, por ello, el estado ha de intervenir gastando en inversiones para así estimular la economía. Consideran que si una economía esta en depresión, da igual que el estado cree nuevas empresas ya que esto no afectaría en la inversión de capital privado, porque si afectara ya lo habrían hecho.
     La conclusión y moraleja de este debate, es que históricamente el keynesianismo ayudo mucho a la hora de superar las dificultades de la Gran Depresión de 1930s, sin embargo, las mismas políticas se adoptaron en los ‘70s para la crisis del petróleo y no hicieron mas que generar más problemas y tuvieron que acudir a la teoría monetaria liberal para salir del embrollo.
     Ambas dos defienden la libertad y la igualdad pero por senderos bien distintos, sin embargo tenemos argumentos suficientes como para afirmar que “todos los caminos llevan a Roma”.