¿Qué es la microeconomía?¿Qué es el coste de oportunidad?

La microeconomía es una de las dos ramas en las que se basa la economía para intentar explicar los fenómenos económicos. La otra gran rama es la macroeconomía. La microeconomía se centra en un ámbito reducido con con recursos y protagonistas limitados, mientras que la macroeconomía se dedica a un ámbito general, con más recursos y más participantes.

Formalmente la definición sería que la microeconomía se ocupa de lo relativo a unidades económicas específicas y de la consideración en detalle de estas unidades. 

Por ejemplo, cuando vamos al  supermercado y tenemos que comprar los alimentos del mes tenemos que gestionar bien el dinero para conseguir comprar la máxima comida posible para comer un mes y además con el mínimo dinero posible. En esta situación tenemos que los recursos son limitados, la persona que compra es la persona que decide qué comprar, estamos hablando de microeconomía.
También es microeconomía si estamos debatiendo sobre si una fusión de dos empresas, por ejemplo Apple y Microsoft, podría ser beneficiosa para así generar mejores móviles y ordenadores con un precio más bajo, estamos hablando en el cajón de la microeconomía. Debido a que hemos definido un sector concreto, telecomunicaciones, unos participantes concretos, Apple y Microsoft, y los recursos limitados es evidente que ambas empresas tienen muchos recursos pero también los hemos definidos. 
En cambio, si analizamos las consecuencias de la política de austeridad del gobierno, sus consecuencias sobre el paro, sobre si el BCE modifica los tipos de interés o de la tasa de  crecimiento de la Unión Europea, estamos hablando de macroeconomía.
En conclusión, la microeconomía se centra en cosas particulares ya sea en famílias, empresas o sectores concretos y la macroeconomía se cuestiona ámbitos más generales de la economía como el paro, la inflación, las políticas monetarias y fiscales etc. La microeconomía vendría a ser el estudio de los árboles de manera individual que conforman el bosque, y la «vista de pájaro», la situación general del bosque, lo estudiaría la macroeconomía. 
Ahora profundizaremos un poquito más en la microeconomía, concretamente en el concepto de coste de oportunidad. Éste término abarca todos los costes tanto monetarios como no monetarios. El coste de oportunidad implica y reúne todo lo que has de renunciar para llevar a cabo cualquier elección.
Es decir, si un día para desayunar te debates entre desayunar una pera y un croissant de chocolate, primero de todo de evalúas los pros y lo contras, es decir los beneficios y los costes de cada una de las opciones. 
Por un lado, la pera es más sana, natural y menos grasosa, en cambio el croissant puede ser mucho más gustoso pero a la vez más perjudicial. Con este análisis sencillo cada uno ha de elige si prefiere el gusto frente la salud o viceversa.
Si se elige el croissant de chocolate quiere decir que los inconvenientes de ingerir grasas son menores que la satisfacción de comerte el croissant. En cambio, si prefiere la pera querrá indicar que los inconvenientes de la salud son más importantes que la satisfacción personal.
En este caso el coste de oportunidad de elegir la pera será la satisfacción personal que te puede dar el croissant, de la misma manera que si se decide por elegir el croissant de chocolate su coste de oportunidad será atiborrarte las venas de colesterol.
Éste ejemplo sencillo lo podemos agrandar y extrapolarlo a cada una de las decisiones cotidianas, desde las compras en el supermercado, decisiones empresariales… En definitiva lo que es el coste de oportunidad es un medidor de posibles pérdidas de las decisiones que vas a emprender.