¿Qué es un fondo de inversión?

Siempre oímos que un fondo de inversión ha comprado tal empresa o que se ha hecho con una parte de ella, o vemos publicidad en alguna entidad financiera que nos incita a comprar o invertir en un de éstos. Pero la gran pregunta es quién ha comprado una empresa? ¿ Que me dan si compro un fondo? ¿O en qué invierto? Hoy en este post explicaremos de manera muy sencilla y entendedora cómo funcionan y quién están detrás.
Un fondo de inversión consiste en un conjuntos de expertos gestores que se encargan de invertir el dinero de muchos inversores que confían sus ahorros a éstos. Explicado de otra forma,  es una institución de inversión colectiva que une a gente con un mismo fin: hacer rendir su dinero, delegando la función de gestión y administración a una sociedad gestora. Cabe destacar que los inversores no administran el fondo.
En un fondo hay tres actores:
       – Inversores: son los que «ponen» el dinero.
       – Sociedad gestora: se encarga de decidir en qué invertir, llevar la contabilidad…
       – Sociedad despositaria: se encarga de custodiar los activos financieros
Los gestores pueden invertir en:
        – Valores cotizados en el mercado: renta variable (acciones, futuros, opciones…) y fija (bonos, letras, obligaciones…)
        – Divisas
        – Bienes afectados por una explotación
El fondo está compuesto por todos los activos financieros por los cuales los gestores deciden invertir. El valor del fondo se divide en muchas partes, llamadas participaciones. Éstas tienen un valor que va variando en función del valor total, que a la vez depende de valor cotizado de los productos financieros en cuestión. Por tanto, nosotros cuando invertimos en un fondo , estamos comprando estas participaciones a valor de ese momento. El valor de cada una de ellas se llama valor liquidativo del fondo.
Como siempre, para visualizar todo esto pondremos un ejemplo. Suponemos un fondo , la cartera del cual tiene un valor de 1.000.000 €. La cartera está formada por un 30% en acciones de Telefónica, un 30% en acciones de Santander y un 40% en bonos españoles a 10 años. El valor liquidativo es de 100€, por tanto el fondo está dividido en 10.000 participaciones. Nosotros queremos invertir 2.000€ en él, eso quiere decir que compraremos 20 participaciones. El fondo pasa a tener 10.020 participaciones y un valor de 1.002.000€, pero esto no significa que se están obteniendo beneficios. Al cabo de un año si decidimos vender, obtendremos los beneficios o las pérdidas del fondo en proporción a nuestra aportación, es decir, si la cartera a rendido un 10% , nosotros al vender las participaciones obtendremos 2.200€ con una plusvalía de 200€ (10%).
Hay que tener en cuenta que hay diferentes tipos de fondos de inversión: unos que se dedican solo a renta variable, otro solo en renta fija, otros solo en invertir en un sector determinado, otros solo en un país… Toda esta información la podemos encontrar en las características del fondo de inversión, para saber exactamente en qué invierten. Allí tenemos especificado exactamente la política de inversión, los activos en los cuales invertirán y el porcentaje máximo en que cada uno de ellos puede llegar a estar presente en la cartera. En este documento también podemos saber quién es la sociedad gestora y la sociedad despositaria, así como, también, podemos saber el valor del patrimonio, el número de participaciones, el valor liquidativo, el número de partícipes y el capital mínimo para entrar. Otra información muy importante adjunta es tema comisiones, podemos encontrar comisiones de gestión, de la depositaria, de suscripción (al comprar) y de reembolso ( al vender antes de tiempo).

¿Qué es la bolsa? ¿Y el Ibex-35? (Parte II)

 

Muchas gracias a pixabay.com por ofrecer el banco de imágenes gratuitas y a su autor StockSnap.

Hemos estado observando que la entrada que hicimos hace tiempo sobre la bolsa y el ibex-35 está teniendo mucho éxito y en vista que mucha gente busca información sobre el selectivo español , hemos decidido hacer otra entrada explicando más cosas relacionado con la bolsa. Resulta difícil explicar de una manera sencilla y rápida de como funciona todo este mundo, pero intentaremos resolver las dudas más comunes que suelen plantearse.

Como dijimos en la anterior entrada, las empresas salen a bolsa para financiarse de una manera más barata que en las entidades de crédito, aparte de las razones de publicidad, prestigio de la compañía… Esta financiación se realiza vendiendo la empresa por partes (acciones) a los inversores. Cuando una compañía sale a bolsa, es decir, pone a la venta las acciones de forma pública, se dice que realiza una OPV ( oferta pública de venta) valorando cada una de las acciones a una precio. El precio que fija para la OPV es valor de la compañía ( dividido por el número de acciones) más una prima. Esta prima hace referencia a los beneficios futuros y a la revalorización de la empresa en el futuro. Eso quiere decir que el accionista está financiando las inversiones que quiere realizar la empresa con el dinero recolectado a parte de pagar por la parte de la empresa que se está adueñando.

Una vez llegado a este punto, las acciones se pueden comprar y vender en el mercado financiero, pero la empresa ya se ha hecho con el dinero de los inversores. Es a partir de aquí donde mucha gente no entiende el funcionamiento de la bolsa. En este momento es como si la empresa estuviera en venta en todo momento en millones de partes y el precio de cada una de ellas depende de la oferta y demanda del mercado, es decir, cuando accionistas e inversores se ponen de acuerdo en el precio. Es como si fuera un mercado de segunda mano de acciones de las empresas.

Como ya dijimos en la entrada pasada, el precio dependerá de las expectativas de futuro de la empresa. Si éstas son buenas, los inversores comprarán acciones por dos motivos básicos: la empresa puede repartir buenos dividendos a causa de un aumento de los beneficios y el precio de las acciones se revalorizarán, ganando dinero. El precio de las acciones determinan el valor total ( o del % que corresponda) de la empresa, eso quiere decir que si sube la cotización de una compañía , ésta pasa a valer más.

Ahora vamos a hablar sobre el ibex-35. Este índice, formado por las 35 empresas más importantes de España, se configura de la siguiente manera:  podríamos pensar que cada empresa repercute 1/35 parte en el índice, pero no es así. Cada empresa «afecta» según su ponderación de la capitalización bursátil ( precio acción por número de acciones) sobre el total de la suma de las 35 capitalizaciones. Un ejemplo: si una empresa cotiza a 10€ con 100.000 acciones , capitalización bursátil 1.000.000€. Si las 35 empresas suman 10.000.000€ , eso quiere decir que esta empresa repercute un 10% sobre el selectivo ( 1.000.000€ dividido entre 10.000.000€).

¿ Por qué es bueno que suba el ibex y malo que baje? Como hemos dicho antes el precio se supone que depende de las expectativas de futuro, eso quiere decir que si el Ibex sube, las expectativas de las empresas más importantes de España en general son buenas y por tanto que la economía mejorará. Esto es la teoría, pero en estos tiempos que corren hay mucha especulación y las cotizaciones dependen de muchas otras variables.

¿Qué es la Bolsa? ¿Y el Ibex-35?

 

Cada día en las noticias la primera mención va para la Bolsa: si sube o si baja y le dan mucha importancia. Muchos no sabréis de que se trata, otros sí que lo sabéis pero os preguntáis como funciona. En esta entrada explicaremos brevemente qué es y cómo funciona la Bolsa y qué es exactamente el Ibex35.

Las sociedades anónimas están divididas por acciones, es decir, la empresa está dividida en muchas partes y cada una de ellas tiene un valor. Como sabemos estas partes se llaman acciones y se pueden comprar y vender. Las empresas pueden decidir si quieren cotizar en bolsa o no. Evidentemente para cotizar hay que cumplir unos requisitos mínimos que exige la CNMV (Comisión Nacional de Mercados y Valores). Las empresas salen a cotizar en bolsa para financiarse de manera más barata y obtener una cierta liquidez. Además supone una gran y muy buena publicidad ya que si ha cumplido los requisitos quiere decir que ésta tiene una buena solvencia y unos buenos beneficios.

Entonces la Bolsa es el lugar donde se negocian los precios de compraventa de las acciones de las empresas. Estas transacciones se llevan a cabo mediante la Bolsa del lugar y de los brokers. Todas estas operaciones se realizan con total transparencia y control. Los brokers son los intermediarios entre los inversores y la Bolsa , mientras que ésta última es la encargada de gestionar todos los datos recibidos.

Ahora que ya tenemos claro qué es ,vamos a explicar cómo funciona de forma breve y sencilla. Los inversores mediante sus brokers dice la cantidad de acciones de cierta empresa  que quieren comprar o vender y a que precio. De esta manera se crea una base de datos de una gran cantidad de órdenes de compra y venta. La bolsa se encarga de encontrar los inversores que quieren comprar y vender al mismo precio.

Pondremos un ejemplo muy sencillo: suponemos 4 inversores. Dos quieren comprar acciones de la empresa X y los otros dos tienen acciones de X y las quieren vender. Uno pone una orden de compra de 10 acciones a  4,08€ y el otro una orden de compra de 10 acciones a 4,09€. Los dos otros ponen una orden de 10 acciones a 4,10€ y el otro de 4,11€. En este caso no habría ninguna transacción ya que ningún comprador y vendedor están de acuerdo. Ahora suponemos que uno de los poseedores de acciones cambia la orden y pone 10 acciones a 4,09€. Ahora la bolsa uniría comprador y vendedor y habría intercambio. Todo esto se hace automáticamente de forma informatizada y en cuestión de segundos. De esta forma es como van subiendo y bajando los precios de los valores ya que estamos hablando de millones de acciones y de millones de inversores que podemos encontrar en un mercado.

Finalmente el Ibex-35 esta formado por las 35 empresas más importantes de España. Para formar parte, la empresa tiene que cumplir unos requisitos mínimos y esta  puede llegar a salir del índice si otra empresa la supera en estos requisitos.