¿Qué es un depósito bancario?

depósito bancario
Gracias a pixabay.com y a su autora Alexas_Fotos  por compartir imágenes libres para todo el púbico.

Muchas veces hemos oído hablar de un depósito bancario. Hemos visto muchos anuncios en los medios de comunicación y en las calles. De hecho, en algunas reuniones con amigos o familiares alguien comenta que tiene uno o varios depósitos en el banco. Incluso, muchos de nosotros hemos contratado un depósito en el banco, pero ¿Qué es exactamente un depósito bancario?

Un depósito bancario consiste en una cantidad de dinero que entregamos a una entidad bancaria a cambio de unas condiciones preestablecidas mediante un contrato. Estas condiciones incluyen el plazo, los intereses, comisiones y una serie de características. En función de éstas, tendremos ese dinero disponible  en un futuro juntamente con unos intereses, es decir, unos rendimientos. Por tanto, estamos hablando de un instrumento de ahorro para particulares y empresas.

¿Cuáles son los depósitos bancarios más conocidos?

– Depósito a la vista o cuenta corriente: es aquel depósito en el cual entregamos el dinero a la entidad bancaria y tenemos acceso a él en cualquier momento. Por tanto, podemos retirar cualquier cantidad de dinero que hemos depositado sin restricción de tiempo, no hay plazo mínimo. Son las cuentas con las cuales solemos operar en nuestro día a día: comprar con la tarjeta, sacar dinero en el cajero, recibos, pagos, la nómina… Las características de cada uno depende del contrato que se firme y de la entidad en cuestión. Pueden remunerar intereses y suelen tener comisiones asociadas, pero no tienen por que darse estas condiciones.

– Cuenta o libreta de ahorro: es un tipo de depósito cada vez en más desuso. Tiene una gran similitud con la cuenta corriente, pero puede venir asociada con restricciones en ingresos y pagos y restricciones en recibos y nóminas. A cambio, pueden ir asociadas con mayor tipo de interés. De la misma forma que la anterior, depende de la cuenta de ahorro en sí y del contrato que se ofrezca.

– Depósito a plazo: es aquel depósito en el cual entregamos el dinero a la entidad bancaria y no estará disponible pasado un tiempo determinado. Según el contrato, se puede disponer del dinero antes de la fecha acordada, pero suele conllevar penalizaciones o comisiones. Una vez cumplido el plazo pactado, el banco devuelve el dinero juntamente con unos intereses acordados al principio. Estos intereses pueden recibirse de forma periódica o al final del plazo. Insistimos otra vez que todo depende del contrato que se firme y de las condiciones que ofrezca la entidad.

Aclarar algunos puntos importantes sobre los depósitos bancarios:

  • Solo los bancos, cajas y cooperativas de ahorros pueden ofrecer depósitos bancarios.
  • El Fondo de Garantía de Depósitos garantiza hasta un máximo de 100.000€ en caso de problemas financieros de la entidad en cuestión.
  • Los intereses que se obtienen son beneficios por los cuales hay que pagar impuestos.
  • Cuidado en sacar más dinero del que hay disponible en la cuenta. Estas operaciones suelen ir asociadas con intereses y comisiones.
  • Hay muchos otros tipos de depósitos más específicos: interés variable (los intereses van ligados en función de un índice en concreto), estructurados (ligados a índices bursátiles o carteras de acciones)…

Finalmente queríamos hacer una reflexión. Como hemos ido repitiendo a lo largo de la entrada, cada depósito depende de las condiciones que ofrece la entidad bancaria y del contrato que se firme. Recomendamos encarecidamente a nuestro lectores a informarse correctamente del producto que quieren contratar y entender de todos los puntos del contrato. En Economía para Principiantes recalcamos que esto es una entrada meramente didáctica e informativa con el fin de dar una idea general. No nos hacemos responsables de sus posibles decisiones basándose en esta entrada.