¿Qué es un fondo buitre?

money-256282_1920

A veces aparece este término en los medios de comunicación . Se hizo bastante mediático con la crisis de deuda en Argentina en el año 2014 que ya explicamos en el blog. A lo largo de estos últimos años ha ido apareciendo en las noticias, por eso creemos que es interesante explicar en qué consiste este concepto informal y de calle.

Nota: para aquellos que no sepan qué es un fondo de inversión, qué es la deuda púbica y cómo funciona, recomendamos los siguientes post que hemos escritos para entender mejor la explicación:

Una vez entendidas las entradas pasadas (para aquellos que lo hayáis leído), vamos a explicar en qué consiste un fondo buitre. Como veréis, el propio nombre es bastante ilustrativo.

Un fondo buitre es aquel fondo de inversión (no entraremos en detalle de qué tipo de fondo de inversión) que decide comprar deuda pública de un Estado con problemas económicos y con posibilidad de quiebra. Ante estos problemas, los inversores están menos dispuestos a comprar por el temor a no recibir el dinero prestado más los intereses, provocando que el precio de la deuda esté muy por debajo de la contraprestación.

Estos fondos deciden comprar esta deuda a precios de saldo con la intención de obtener una gran rentabilidad ante dos posibles escenarios:

– El primer escenario es que el Estado no entra en quiebra y por tanto, recibirán el valor nominal más los intereses. El beneficio será el dinero recibido menos el precio de compra (muy bajo).

– El segundo escenario es que el Estado entra en quiebra y se tiene que hacer una reestructuración de la deuda. Se llevan a cabo negociaciones de quitas: los poseedores de deuda perdonan una parte de esta deuda y aceptan recibir solo un cierto porcentaje de dinero que inicialmente iban a recibir. En este punto, es donde entra en juego los llamados fondos buitres y se niegan a perdonar una parte de la deuda y exigen el 100%. 

El desenlace depende mucho de cada caso y de si los fondos consiguen su petición o terminan cediendo y perdonando una parte de la deuda. Como podemos apreciar, el concepto es bastante gráfico y vemos como estos fondos se aprovechan de los estados con problemas de salud económica para atacar y beneficiarse.

 

¿Qué es un corralito?

corralito

Aprovechamos las notícias de los úlitmos días sobre Grecia para explicar brevemente el siginificado de esta palabra, su origen y el por qué de su aplicación. Hace unos años hubo ciertos rumores sobre un posible corralito en España y en el 2001 se produjo el famoso corralito en Argentina, así que vamos a despejar las dudas alrededor de este concepto.

La palabra corralito es la forma informal que se le denomina cuando un gobierno establece medidas de control de capital en el país, más concretamente, limitaciones en la salida de capital de los bancos. De hecho, el origen de la palabra que hace referencia este post se remonta al 2001 en Argentina y el creador es el periodista Antonio Laje. En español, corral hace referencia a una superficie cerrada donde hay animales en su interior, a veces en forma de jaula. Y más concretamente la RAE define corralito como ese parque cerrado para niños. Por tanto, vemos el símil que se hace con el de un país en el cual los ciudadanos no tienen libertad de poder sacar su dinero del banco.

En resumen, podemos definir corralito como la limitación que se pone en un país a la retirada de dinero en efectivo en los bancos por parte de sus clientes . Pero, ¿por qué un gobierno decide poner este tipo de límites? Se establecen para evitar pánicos bancarios, en los cuales los ciudadanos empezarían a sacar todo su dinero en el banco, llegando al punto de que las entidades financieras no tendrían suficiente dinero para poder entregar a sus clientes y por tanto, entrarían en quiebra. Si pasa lo mismo en todos los bancos de un país, el sistema financiero se colapsaría. Por tanto, se establece un corralito para evitar la quiebra de los bancos y la caída del sistema financiero. Un ejemplo singular de cómo un banco puede quebrar ante esta situación, es la reciente quiebra del Banco de Madrid. Según la versión oficial, sus clientes empezaron a sacar sus depósitos y cuentas corrientes ante los problemas de la matriz, el Banco Privado de Andorra, conduciendo al Banco de Madrid a la quiebra. Debido al tamaño del banco y del motivo (blanqueo de capitales de la matriz), el problema no se extendió más allà del banco.

En Grecia, ante los problemas con el pago de sus deudas con la Troika y ante no llegar a un acuerdo, el escenario de un impago es más probable, así como una posible salida del euro. Esta combinación de sucesos hace que la gente quiera retirar su dinero de los bancos helenos, al no estar seguros sus ahorros en ellos. Las principales medidas tomadas son el cierre de os bancos helenos y la bolsa de Grecia hasta el 6 de julio, así como la limitación de la retirada de 60€ por persona y día en los cajeros automáticos. Matizar que cualquier persona con una tarjeta de crédito expedida fuera de Grecia no tiene esa limitación y las pensiones se pueden cobrar sin ningún problema.

¿Qué está pasando en Argentina?

Hace dos días que nos informan de que Argentina está en «default» técnico, pero según informa la misma presidente del país, Cristina Kirncher, no hay ningún problema de impago. Estamos viendo como están surgiendo las tensiones en la economía mundial y como las bolsas mundiales están sufriendo un buen varapalo. En Economía para Principiantes vamos a explicar  la situación actual del país para todos los lectores del otro lado del charco. 
Primero de todo, explicaremos que quiere decir un default técnico. Un país está en default  cuando no paga las deudas a sus acreedores ( recordamos que el acreedor es aquel que presta dinero a alguien). Esto pasa cuando llega la fecha del vencimiento de la deuda o la fecha del pago de intereses y en ese momento el Estado no paga por algunas razones. Cuando se le añade la palabra «técnico» se refiere que los motivos de no pagar són técnicos. En segundo puesto, está el default selectivo. Esto quiere decir que no se ha pagado una parte de la deuda.
Para explicar todo lo que está ocurriendo hoy, hay que remontarse a la quiebra de Argentina del 2001.  A finales de ese año, Argentina no pudo hacer frente con los vencimientos de deuda con inversores e instituciones ( entre ellas el FMI) y entró en quiebra. La población por el miedo a perder sus ahorros empezó a sacar el dinero de los bancos y las cajas. Ante esta fuga de capitales el gobierno argentino limitó la salida de dinero procedente de las entidades financieras para evitar que el sistema financiero se viniera abajo. A esta restricción se la apodó con el nombre «corralito». Toda esta situación provocó grandes movimientos sociales, protestas y saqueos a supermercados. 
En ese momento, había una deuda alrededor de 93.000 millones de $ y la deuda impagada se dejó en manos de un juez de los Estados Unidos. Por lo que se refiere al corralito, al cabo de un año, en diciembre de 2002, las restricciones para sacar dinero de los bancos se quitaron y la población pudo acceder a su dinero. A lo largo de los años, Argentina reestructuró la deuda, eso quiere decir, renegoció con los acreedores las condiciones  consiguiendo una quita. De esta forma, en 2005 y 2010 el 92,4% de éstos aceptó una quita del 70%, es decir, el Estado les devolvería solo un 30% de lo que les debía. Mientras tanto, el 7,6% no aceptaba esta quita y exigía la totalidad del capital e intereses de la deuda. 
El gobierno argentino ha ido ignorando a este casi 8% durante los años y estos bonos han sido comprados por grandes fondos a precios muy bajos. Es aquí donde entran los famosos «fondos buitres». Éstos compran bonos basura, es decir, deuda de países que están en una mala situación y por tanto  pueden comprar sus bonos a precios muy bajos. Los fondos se niegan a negociar alguna quita y exigen que les den el dinero que les debe el Estado, llegando hasta el punto de ir ante el juez. Es por eso que se les ha apodado de esta forma, porque buscan gangas en el mercado de deuda aprovechándose de la dificultad de un país y luego exigen que les devuelvan todo el capital+intereses de forma íntegra, obteniendo grandes beneficios.
Para recordar como funciona la deuda pública : aquí.
Ahora mismo, Argentina tiene unos 539 millones de $ congelados en el Bank of New York Mellon. Estos llevan así por orden del juez desde el 30 de junio, que es un pago de deuda reestrcturada. El juez ordenó la congelación porque dice que primero hay que pagar a una parte de la deuda no reestructurada ( es decir, pertenecientes al 7,6%) , pero éstos se niegan a negociar y Argentina debe pagar la totalidad de su deuda, pero no quiere. El juez de Estados Unidos les da la razón a los «fondos buitres» y hasta que Argentina no pague, no descongelará el dinero en el banco.
Llegados a este punto, se dice que Argentina ha entrado en default porque no ha pagado a sus acreedores, pero no porque no pueda , sino porque el dinero se encuentra congelado en el Bank of New York por motivos ajenos al gobierno. Es por eso que se dice que ha entrado en default técnico y selectivo. Técnico por el dinero congelado y selectivo porque se refiere solo a esta parte de deuda. Argentina no quiere pagar a éstos fondos buitres sin negociar, porque sino los demás fondos de deuda no reestrcturada exigirán también la totalidad de la deuda sin querrer negociar y en este caso si que no podría hacer frente a los pagos.