¿Qué es el «Brexit»?

brexit

En los últimos meses el «Brexit» ha sido el tema central de los medios de comunicación y de muchos debates. Hemos estado oyendo y seguimos oyendo lo catastrófico que sería la salida del Reino Unido de la Unión Europea y sus posibles consecuencias. Ha llegado el punto en que esta palabra está presente en todo los lados y en las conversaciones del día a día. Además, el pasado día 23 de junio hubo un gran revuelo a raíz del referéndum celebrado en el país. A partir de ello, en Economía para Principiantes  explicaremos el origen de «Brexit», qué significa y todo lo relacionado con ello.

El término Brexit hace referencia a la posible salida del Reino Unido de la Unión Europea. Este acrónimo inglés fue acuñado por primera vez en una columna de la revista The Economist en junio de 2012, cogiendo la idea del Grexit, en la cual hablaba sobre el «Brixit» (combinación de las palabras  en inglés Britain y «exit»). Posteriormente, este término evolucionó al conocido Brexit.

Llegados a este punto hace falta aclarar las siguientes cuestiones:

  • Reino Unido: país que está formado por la isla de Gran Bretaña, el noroeste de la isla de Irlanda (Irlanda del Norte) y las pequeñas islas adyacentes.
  • Gran Bretaña: las islas británicas están formadas por la isla grande, Gran Bretaña, la segunda isla, Irlanda, y las demás islas más pequeñas.
  • Inglaterra: es una de las cuatro naciones que forman el Reino Unido. Comprende el territorio de la isla de Gran Bretaña exceptuando Escocia y Gales.

David Camerón prometió en el 2013 que si salía elegido en las elecciones del 2015 haría un referéndum a la población preguntando por la opinión sobre la permanencia en la UE o no. De esta forma, el pasado 23 de junio de 2016 se celebró tal evento con un resultado del 51,9% a favor de salir de la UE y un 48,1% en contra. Después del referendo, David Camerón anunció su dimisión como Primer Ministro para permitir a su sucesor realizar el complejo proceso ya que él está a favor de la permanencia.

Justo después de los resultados, las bolsas europeas cayeron fuertemente, los tipos de interés de la deuda británica subieron y la libra esterlina se depreció, todo provocado por el miedo de las posibles consecuencias negativas de la salida.

Los partidos políticos y los ciudadanos a favor del «Brexit» argumentan un exceso de control económico y político por parte de la Unión Europa. La libre circulación de personas en los territorios europeos ha provocado una gran oleada de inmigrantes en el Reino Unido en busca de nuevas oportunidades en los últimos años. Este último hecho ha creado una cierta xenofobia entre una parte de la población, aumentando sus intereses de la salida.

¿Cuáles son los siguientes pasos? El referéndum no es vinculante y, en teoría, el paramento podría parar en cualquier momento el proceso. En el Tratado de Lisboa, en el artículo 50, especifica que el país que quiera abandonar la UE tiene un periodo de dos años para poder negociar con los demás países integrantes. Mientras tanto, el país en cuestión sigue siendo integrante de la Unión Europea. Si en estos dos años no se llega a un acuerdo, el periodo puede extenderse, siempre y cuando estén de acuerdo todos los países. En caso contrario, pasa a regirse por la normativa de la Organización Mundial del Comercio para poder comerciar con el exterior.

Las teorías sobre las consecuencias de su abandono son variadas, pero hay que tener en cuenta que el Reino Unido es un país muy importante en Europa. En este artículo de Domestica tu economía explican de forma breve sus posibles consecuencias: aquí.

Para finalizar adjuntamos un video que explica de forma clara y sencilla los acontecimientos ocurridos: