Hoy en Economía para Principiantes y en Paraula de Llibreter traemos la reseña del libro “El Capital en el siglo XXI” de Thomas Piketty. El libro lo fuimos a recoger en la Llibreria Campus, situada en la carretera de Valldemossa km 7,5, dentro de la Universitat de les Illes Balears. El libro nos fue cedido dentro de la campaña de fomento de la lectura del Gremi de Llibreters de Mallorca, con el apoyo del Consell de Mallorca y el gran trabajo de Mallorcablogs.
El autor, Thomas Piketty, es un economista francés especializado en el estudio de las desigualdades económicas y de la distribución de la renta. Es actualmente profesor asociado en la Escuela de Economía de París y desde el 2000 es director de estudios de École des Hautes Études en Sciences Sociales. Gran parte de todos los libros que ha publicado son estudios económicos de su especialización.
En este libro, Thomas Piketty nos ofrece un profundo análisis económico de la desigualdad en la distribución de la renta y del capital/patrimonio en los principales países del mundo. El periodo de análisis comprende desde el siglo XVIII hasta la actualidad, haciendo una predicción de cómo se comportarán estas distribuciones a lo largo del siglo XXI. Por tanto, estamos ante un libro con una cierta complejidad de ámbito económico.
Al principio del libro, el autor comenta que su objetivo es que sea un libro dirigido para todos los públicos y que todo los detalles técnicos propios del estudio se pueden encontrar en una página web que detalla, abierta a todos los lectores. A mi parecer, después de haber leído todo el libro, encuentro que no es un libro dirigido a cualquier persona por dos motivos. El primero es por el alto contenido de conceptos económicos que contiene el libro. Es cierto que el autor define todo tipo de concepto, toda fórmula o ecuación que utilice así como el método de análisis utilizado, poniendo ejemplos clarificadores. Pero de todas formas, bajo mi punto de vista, el lector tiene que estar familiarizado un poco con toda esta jerga para entender correctamente todos los análisis y conclusiones que hace.
El segundo motivo es que el lector tiene que estar muy interesado en la temática. Hay que recordar que es un libro de casi 800 páginas donde explica gráficos, tablas y sus conclusiones. En las páginas que se dedica a interpretar los gráficos y tablas se pueden llegar a hacer pesadas y lentas, pero hay que recordar que es totalmente necesario ante el tipo de libro que estamos. Es por eso que hay que estar motivado por la temática de desigualdad de renta y patrimonio.Resaltar que no es una crítica hacia el libro o el autor, sino una indicación sobre a qué público está dirigido el libro desde mi punto de vista.
Entrando en el contenido del libro, el autor realiza un profundo análisis, entrando en un gran grado de detalle para explicar el porqué de los datos con unas buenas conclusiones y bien argumentadas. Esto no quiere decir que esté de acuerdo con todas sus reflexiones y soluciones, pero hay que reconocer que defiende bien sus interpretaciones.
Volviendo al tema de las páginas más densas, si bien es cierto que es normal que sea un poco espeso el texto, el autor o los traductores, consiguen hacer una prosa más ligera y entretenida si comparamos con otros textos de estudios económicos, permitiendo una lectura más amena.
Como conclusión final, estamos ante un libro que nos permite dar una visión general y particular de cómo ha ido evolucionando la distribución de la renta del trabajo y del capital en los países y la distribución de la posesión del capital, explicando los factores clave en cada momento que han motivado tales movimientos. Al mismo tiempo, el libro nos transporta a un viaje a lo largo de la historia mundial, destacando grandes acontecimientos como la Revolución Francesa, la Primera y Segunda Guerra Mundial. El autor nos enseña como el periodo 1914-1945, supone una cambio radical en la distribución de las rentas y capital, pasando de máximos históricos de desigualdad en vísperas de la Primera Guerra Mundial a un aumento de la igualdad al terminar la Segunda, debido a la dureza y a la destrucción de éstas. A partir de ese momento, se ha iniciado otro periodo de aumento de desigualdad hasta día de hoy.