¿Qué es la Reserva Federal (FED)?

Edificio de la Reserva Federal enWashington
Edificio de la Reserva Federal en Washington

En esta entrada volvemos con la explicación de una institución, hoy hablaremos de uno de los bancos centrales más importantes del mundo y que su nombre es recurrente en los medios de comunicación. La FED o la Reserva Federal de los Estados Unidos tiene un peso e influencia relevante en la economía mundial y por eso hoy explicaremos qué es exactamente y cuáles son sus funciones.

El Sistema de la Reserva Federal (nombre oficial) o Federal Reserve System en inglés, es el banco central de los Estados Unidos. Actualmente la presidenta es Janet Yellen, quien fuen nombrada el 1 de febrero de 2014 por Barack Obama, relevando del cargo que ostentaba hasta ese momento Ben Bernanke. Yellen pasó a ser la primera mujer en presidir el banco central. La Fed  fue creada el 1913 mediante la Ley de la Reserva Federal con el fin de estabilizar el sistema financiero de los EEUU y evitar los pánicos bancarios.

Los objetivos de la Reserva Federal son los siguientes:

  • Dar estabilidad y reducir riesgo del sistemo financiero.
  • Regular y supervisar el sistema bancario del país.
  • Diseñar las políticas monetarias nacionales
  • Dar los servicios financieros necesarios a las instituciones.

En gran medida, las apariciones de la Reserva en las noticias son a raíz de sus decisiones en materia de política monetaria. Los objetivos de sus políticas son claras y recogidas en la Ley de la Reserva Federal:

  • Máximo empleo, es decir, reducir la tasa de paro.
  • Estabilizar los precios
  • Controlar los tipos de interés a largo plazo

Como vemos, son tres variables macroeconómicas decisivas para la economía de un país.

Una de las políticas monetarias más importantes y con gran repercusión que ha llevado acabo la FED «recientemente» es el famoso QE (Quantitative Easing), en español expansión o flexibilización cuantitativa. Consiste en comprar activos financieros de los gobiernos ( y a veces corporativos) con el objetivo de aumentar la oferta monetaria de la economía, crear inflación y bajar los tipos de interés a largo plazo. Hace relativamente poco ha puesto fin a esta compra masiva de títulos.

Por último, vamos a mostrar la estructura del Sistema de la Reserva Federal formada por cuatro grandes componentes:

  1. La Junta de Gobernadores: formado por siete miembros elegidos por el Presidente de USA. Tiene competencia en las políticas monetarias, supervisa y regula a los Bancos de la Reserva Federal y al sistema bancario. Es indepenidente al Gobierno.
  2. Los Bancos de la Reserva General: son 12 bancos regionales que dan servicios financieros a instituciones financieras importantes.
  3. El Comité de Operaciones de Mercado Abierto: formado por la Junta de Gobernadores y 5 miembros del grupo del punto anterior. Son los encargados de gestionar las operaciones de mercado abierto, es decir, compra y venta de activos financieros en el mercado.
  4. Los bancos miembros: son los bancos privados que tienen acciones de alguno de los Bancos de la Reserva Federal antes mencionados.

¿Qué son las políticas fiscales y las políticas monetarias?

Las políticas fiscales y las monetarias implican cualquier acción en la que el gobierno de un país intenta influir en la economía, ya sea aplicando una nueva regulación de leyes o intentando mejorar algunos de los indicadores económicos que puedan ser problemáticos sociedad, como pueden ser la inflación, el desempleo etc.
Las políticas fiscales son todas aquellas políticas en las que se ven afectados los ingresos y gastos del estado, la hacienda pública. El estado se nutre de los impuestos pagados por los contribuyentes y los gasta para proporcionar servicios a los ciudadanos. El gobierno tiene tres mecanismos para aplicar una política fiscal: a través de subidas ó bajadas de impuestos, con aumentos o disminuciones del gasto público y por último haciendo ambas. 
Esto último se puede combinar de maneras diferentes, por un lado pueden bajar los impuestos pero por otro también disminuir el gasto público. ¿Cuáles pueden ser las consecuencias? Por un lado, una disminución del gasto público perjudica el crecimiento de la renta. Por otro lado, una bajada de impuestos siempre incita a que se consuma más, sin embargo, en un corto plazo se pueden ver afectados los ingresos públicos que después de un tiempo deberían incrementarse. 
¿Porqué ocurre esto? Ejemplo barato: a un ciudadano que ingresa 100 cada mes le obligan a pagar 40 de impuestos, con la bajada que impulsa el gobierno, el ciudadano deberá pagar 20 de tal manera que ingresará 100 y pagará 20 de impuestos. Entonces tendrá otros 20 que antes destinaba a impuestos que ahora los podrá gastar en otras cosas. La hacienda pública en un principio verá que los primeros meses la recaudación de impuestos bajará un poco, ya que han bajado los impuestos, pero al cabo del tiempo subirá a niveles más altos debido a que la gente gastará más dinero y por tanto pagará más impuestos. Normalmente los hábitos de consumo son muy estables, eso significa que las personas ya estamos acostumbradas a gastar nuestro dinero en determinadas cosas y que nos cuesta cambiarlas.
Las políticas fiscales expansivas, son todas aquellas políticas en las que tienes un efecto positivo para la renta, ya sea a través de aumentos de gasto público y/o por bajadas de impuestos. En cambio la políticas fiscales restrictivas son todas aquellas acciones en las que perjudican el crecimiento de la renta que por distintas razones se han de hacer, ya se por déficit público etc. Subir los impuestos y/o bajar el gasto público son sus mecanismos.
En cambio la políticas monetarias, las lleva a cabo los bancos centrales de cada país que tiene moneda propia. Es el caso de la Reserva Federal en Estados Unidos. En la Unión Europea, concretamente los países de la unión monetaria, esos países cedieron la autoridad de las políticas monetarias al Banco Central Europeo.
Las políticas monetarias lo que intentan regular es la cantidad de dinero en circulación para así influir en la oferta crediticia que llega a la economía y la inflación de la misma. Tiene dos posibles acciones: las políticas monetarias expansivas, son aquellas que como consecuencia de ella la renta aumenta a través de inyecciones masivas de dinero. Los bancos emiten deuda que el banco central se la compra ingresándoles dinero para que tengan más liquidez. También, como explicamos en un post anterior sobre el Banco Central Europeo, el banco central decide a que tipo de interés presta el dinero, ya que a partir de ése tipo se puede influir en la actividad de los bancos. Por tanto si el BC baja los tipos de interés, los préstamos se harán a un interés más bajo, los costes de financiación serán más bajos y favorecerá al crecimiento de la renta.
Y finalmente las políticas monetarias restrictivas, son aquellas que perjudican al crecimiento de la renta. Las subidas del tipo de interés oficiales o la retirada de dinero, éstas normalmente tienen un efecto de contracción en la actividad económica, que normalmente se suelen hacer para controlar la inflación.

¿Qué son los tipos de interés?


Los tipos de interés son porcentajes que se aplican sobre cantidades de dinero (normalmente llamadas capital nominal, o simplemente nominal) para indicar cuál es el coste de oportunidad de ese dinero en concreto.

Vamos por partes, el coste de oportunidad de cualquier elección es todo aquello a lo que renuncias por conseguir lo que quieres. Ejemplo; te dan a elegir entre una pera y una manzana. Tú lo que quieres es la manzana,  por tanto “desprecias” (valoras menos, te importa menos) la pera en favor de la manzana.
Pues entonces el coste de oportunidad de escoger la manzana, es una pera. Cuanto más “desprecies” las peras más peras estarás dispuesto a renunciar para conseguir una manzana.
Aclarado esto, cuando pido prestado dinero a cualquier entidad financiera, esa empresa me pedirá que les des algo a cambio que le resulte beneficioso. Acordamos pues que les entregaré un poquito más de dinero por las molestias de haber esperado un tiempo en que saldara mi deuda. Ese dinero de más que me cobra el banco son los intereses los cuales generan ingresos para el banco.
Simplificando la situación, se puede decir que el coste de oportunidad de pedir prestado el dinero son aquellos intereses que he de pagar. Pues entonces y para facilitar se utiliza el porcentaje para indicar el coste de oportunidad del dinero.
Existen dos tipos de intereses; el simple y el compuesto. El primero es un porcentaje proporcional en cambio con el segundo es más complejo, para facilitar la comprensión diremos que “los intereses generados ayer me generan más intereses hoy”.
En la vida real, existe un índice de tipos de interés que se denomina EURIBOR. Este índice es lo que se denomina un tipo de descuento, indica cuál es el nivel de interés que tiene el dinero cuando los bancos se prestan mutuamente.
En España, lo que se suele hacer cuando pides una hipoteca o un préstamo, es que el tipo que pagarás, es la suma entre el Euribor vigente y un tipo variable (que dependerá del banco). Hasta ahora era una práctica habitual la denominada “cláusula suelo”, que consistía en que si el tipo final que tenías que pagar era inferior a un tipo ya predeterminado pagabas éste último. Recientemente prohibieron esta práctica sin efecto retroactivo, lo que significa que desde el momento de la prohibición no se puede formalizar contratos con dicha cláusula, sin embargo, los contratos ya formalizados siguen vigentes.