¿Cómo interpretar una noticia del PIB?

Crecimiento PIB

Hoy en Economía para Principiantes hemos decidido explicar cómo leer una noticia del PIB, es decir, poder entender qué nos dicen los medios de comunicación cuando hablan del crecimiento o la contracción de este indicador. A veces los políticos solo dicen la parte que les interesa o de la forma  más «bonita» posible. A parte de que hay diferentes maneras de poder decir la misma cosa.

Primero de todo, adjuntamos la entrada que redactamos hace tiempo, explicando qué es el PIB. Recomendamos leerla detenidamente para poder entender la siguiente explicación. Básicamente en esa entrada explicamos en qué consiste el PIB y qué nos aporta.

Normalmente los datos del PIB suelen publicarse cada trimestre y aquí en España son facilitados por el INE (Insitituto Nacional de Estadística), organismo autónomo de España que se encarga de dar servicios estadísticos de la Administración General del Estado.

La primera cosa que hay que tener en cuenta y que explicamos en el post anteriormente adjuntado es la diferencia entre PIB Nominal y Real. En el primero caso, recoge las cantidades y precios del periodo que estamos estudiando, mientras que en el segundo, se tiene en cuenta la cantidad actual y el precio del periodo pasado. ¿Por qué hay que tener en cuenta este matiz? No es lo mismo que una economía aumente su PIB por un aumento de producción o por un aumento generalizado de los precios. Si decimos que el PIB ha crecido un 3%, pero solo se debe por el aumento de los precios, quiere decir que se ha producido lo mismo que el año pasado. Los datos que publica el INE y que normalmente son los que publican los medios, son las tasas de crecimiento reales, es decir, nos informan del crecimiento real.

La diferencia entre el PIB real y el PIB Nominal es el Deflactor del PIB. Este nuevo concepto nos indica que parte del PIB nominal se debe a la variación de los precios. Por tanto, deducimos que el deflactor es un indicador para medir la inflación, es decir, muy parecido al IPC. Al ser el cálculo diferente y al tener en cuenta diferentes cosas, no será exactamente igual al IPC.

Una vez analizado algunos matices del PIB, vamos a hablar sobre las tasas de crecimiento. Éstas nos indican en que porcentaje han variado dos datos a lo largo de un periodo de tiempo. Si el PIB del país A fue de 1000€ en el 2000 y ha sido de 1100€ en el 2001, eso quiere decir que el PIB ha crecido un 10% ( (1100-1000)/1000 y todo esto multiplicado por 100). Estas tasas de crecimiento se suelen dar en los medios de comuniación de tres formas:

  • Tasa anual: se refiere a la variación en un año natural. Por ejemplo, cuánto ha variado el PIB del 2001 respecto el del 2000.
  • Tasa trimestral o intertrimestral: se refiere a la variación respecto el trimestre anterior. Si estamos en el tercer trimestre del año ( Julio-Septiembre), se compara respecto al segundo trimestre ( Abril-Junio) de ese mismo año. En este caso se compara todo lo producido en cada unos de los trimestres.
  • Tasa trimestral interanual: se refiere a la variación respecto al mismo trimestre del año anterior. En este caso, si estamos en el segundo trimestre ( Abril-Junio) del 2005 , se compara respecto el segundo trimestre del 2004.

Vamos a poner un ejemplo inventado. En la siguiente tabla tenemos la producción trimestral de un cierto país en €. La suma de los cuatro trimestres dará la producción total anual.

Tasas PIB

El PIB del país ha pasado de 4075€ en el 2013 a 4200€  en el 2014, esto supone un crecimiento del 3,07% ( tasa anual).

Si nos situamos en el año 2014 , vemos que ha pasado de 1100€ ( 1er trim. de 2014) a 1050€ ( 2o trim. 2014) , es decir, ha decrecido. Esto supone una variación del 4,55% trimestral, el PIB ha bajado este porcentaje durante los meses de Abril, Mayo Junio. En esa fila, están indicadas las variaciones del PIB respecto el trimestre anterior.

Ahora vamos a ver las tasas interanuales. Vemos que en el 1er trimestre del 2013 se produció por un valor de 1050€ mientras que en el mismo trimestre del 2014 fue de 1100€. Esto es un creciemiento interanual del primer trimestre del 4,76%. De forma análoga, tenemos los cálculos de los siguientes trimestres respecto al año anterior.

Ahora vamos a ver un par de artículos de la prensa:

http://www.elmundo.es/economia/2014/10/30/5451f21ee2704e03638b456d.html

En este, el primer dato que nos dan (el 0,5%) se refiere a la tasa trimestral/intertrimestral, eso quiere decir que el PIB trimestral ha crecido un 0,5% respecto el trimestre anterior. Mientras que el segundo dato, el 1,6% , es la tasa interanual, es decir, que este trimestre se ha producido un 1,6% más que ese mismo trimestre del año anterior. Todo esto se refiere al tercer trimestre del 2014.

http://www.elmundo.es/economia/2014/10/30/5451f21ee2704e03638b456d.html

En este segundo,  el -1,2% se refiere a la tasa anual. Durante el 2013 se ha producido un 1,2% menos que en el 2012. El 0,3% del cuarto trimestre, es una tasa trimestral/intertrimestral, significa que en este último trimestre del año se ha crecido un 0,3%.