Durante el mes de julio el Gobierno en funciones ya ha retirado en dos ocasiones dinero procedente de la famosa «hucha» de las pensiones, reduciendo la cantidad disponible en el fondo. A principio de mes se retiraron 8.700 millones de euros para hacer frente pagos a los pensionistas y recientemente 1.000 millones de euros más para pagar la liquidación del IRPF de los pensionistas. Estas noticias ponen en duda la solidez del sistema de pensiones español y su sostenibilidad. De esta forma, resulta interesante explicar en qué consiste la hucha de las pensiones.
Antes de todo, explicaremos de forma muy sencilla cómo funciona el sistema de pensiones en España, para así poder entender mejor el concepto de hoy. En nuestro país nos encontramos con un sistema público de reparto y de prestación definida.
- Público: el gobierno se encarga de gestionar este sistema.
- De reparto: los actuales trabajadores son los que pagan los actuales pensionistas. Cada mes, una parte del sueldo de los trabajadores va dirigido a la Seguridad Social (llamada cotización) y ésta se dirige para pagar a los pensionistas (prestación).
- Prestación definida: el dinero que recibe cada mes el pensionista depende de su edad de jubilación, de los años que trabajó y el salario que tenía.
Recalcar que dos puntos: para recibir la prestación al estar jubilado hay que cumplir unas condiciones y todo el mundo puede optar por contratar un sistema de pensión privado mediante las entidades financieros que ofrezcan estos servicios.
En el año 2000 se creó el Fondo de Reserva de la Seguridad Social (la famosa «hucha» de las pensiones) a partir del Pacto de Toledo. El objetivo de este fondo es tener una reserva de dinero para hacer frente a necesidades de la Seguridad Social en momentos difíciles, es decir, cuando los ingresos son menores que los gastos en las arcas y por tanto, se pueda disponer de dinero disponible para hacer frente a las prestaciones contributivas.
¿De dónde provienen los fondos? Cada vez que la Seguridad Social tiene superávit, es decir, mayor ingresos que gastos, la diferencia va a parar al fondo en cuestión. De esta forma, a lo largo de los años se fue creando un «colchón» para hacer frente a necesidades futuras.
Y la siguiente pregunta es, ¿de dónde provienen los ingresos? Mayoritariamente de las cotizaciones de los trabajadores y empresarios, transferencias del Estado, multas o recargos relacionados y intereses o rentas de los recursos patrimoniales.
¿Qué pasa cuando no hay superávit? Cuando la Seguridad Social gasta más que ingresa, es decir, tiene que pagar más prestaciones que lo recaudado, tiene déficit. Para hacer frente a esta diferencia, puede acudir al Fondo de Reserva de Seguridad Social. Es en este momento cuando el gobierno «mete la mano» en la «hucha» de las pensiones.
La hucha de las pensiones llegó a su máximo en el 2011 con 67.000 millones de euros y actualmente (día 25 de julio 2016) está alrededor de 24.000 millones de euros. A continuación podemos ver los números de la Seguridad Social en los últimos años:
Fuente: Cinco Días. Enlace: aquí.
En la parte izquierda podemos ver las aportaciones y salidas del Fondo mientras que a la derecha se muestra el saldo anual de éste.
A continuación adjuntamos algunos artículos recientes relacionados con la «hucha» de las pensiones.
A la ‘hucha’ de las pensiones le quedan tres años. Cinco Días.
La Seguridad Social saca otros 8.700 millones del Fondo de Reserva. El País.
El Gobierno echa mano de otros 1.000 millones de la hucha de las pensiones. Público.