Reseña de «Freakonomics»

freakonomics

Hoy hablaré de unos de los libros de economía que más me gustan y uno de los más curiosos. Todo empezó hace unos años, cuando paseando por una librería me encontré con un libro titulado “Freakonomics”. Al leer la contraportada me pareció muy interesante. Consistía en un libro que explicaba curiosidades del día a día desde un enfoque económico, utilizando las herramientas econométricas. Ese día decidí no comprarlo porque ya tenía suficientes libros en cola esperando para ser leídos. Después de unos años y con algunas dificultades para encontrarlo, al fin pude adquirirlo y empezar a leer sus páginas.

La verdad es que después de haberlo terminado, y de haber leído la segunda parte hace dos años, es difícil dar una simple definición de qué trata y en qué temática etiquetarlo. Realmente yo lo definiría como una obra que explica cosas de la vida cotidiana a partir de analizar muchos datos y comportamientos. Es curioso que en algunos capítulos del libro no hablan de nada relacionado con la economía, pero si de temas sociales muy interesantes.

El libro está escrito por el periodista del New York Times Stephen J. Dubner y el reconocido economista de la Universidad de Chicago Steven D. Levitt. Todo empezó cuando Dubner fue destinado a ir a Chicago para escribir sobre Levitt. Después de la publicación de este artículo, periodista y economista empezaron el fabuloso proyecto Freakonomics.

El libro está dividido en seis capítulos independientes, los cuales no tienen relación entre ellos. Cada uno trata un tema diferente desde una perspectiva divertida, irónica y didáctica. Toda la información y datos están sacados a partir de investigaciones de Levitt o de otros investigadores. Primero, siempre se plantean o preguntan una cuestión de la realidad. Porqué sucede cierto evento o porqué la gente hace cierta acción. A partir de sus preguntas o hipótesis empiezan a analizar tanto la realidad como los datos disponibles para poder llegar a su propia conclusión.

De los seis capítulos, todos tienen curiosidades y líneas interesantes. El primero que me llamó la atención es como Levitt descubre cómo los profesores de las escuelas norteamericanas hacen trampas en un examen estatal que realizan a los alumnos a partir de analizar las respuestas de los exámenes. Después, parece asombroso cómo llega a explicar el descenso del crimen en los Estados Unidos, yendo más allá de la lógica y los datos más obvios. Finalmente, otro capítulo que me llamó la atención es el que habla sobre los posibles efectos de poner un nombre u otro a un bebé en su futuro personal y profesional.

Este libro ha recibido diferentes tipos de críticas por parte de lectores y académicos. Unos dicen que es una obra más de sociología o criminología que de economía. Otros critican el tono frío y sin tacto con el cual tratan algunos temas sociales y humanos. Mi recomendación es leerlo con la mente bien abierta y sin prejuicios, con ganas de aprender y luego, cada uno hará su propia crítica.