¿Qué es un corralito?

corralito

Aprovechamos las notícias de los úlitmos días sobre Grecia para explicar brevemente el siginificado de esta palabra, su origen y el por qué de su aplicación. Hace unos años hubo ciertos rumores sobre un posible corralito en España y en el 2001 se produjo el famoso corralito en Argentina, así que vamos a despejar las dudas alrededor de este concepto.

La palabra corralito es la forma informal que se le denomina cuando un gobierno establece medidas de control de capital en el país, más concretamente, limitaciones en la salida de capital de los bancos. De hecho, el origen de la palabra que hace referencia este post se remonta al 2001 en Argentina y el creador es el periodista Antonio Laje. En español, corral hace referencia a una superficie cerrada donde hay animales en su interior, a veces en forma de jaula. Y más concretamente la RAE define corralito como ese parque cerrado para niños. Por tanto, vemos el símil que se hace con el de un país en el cual los ciudadanos no tienen libertad de poder sacar su dinero del banco.

En resumen, podemos definir corralito como la limitación que se pone en un país a la retirada de dinero en efectivo en los bancos por parte de sus clientes . Pero, ¿por qué un gobierno decide poner este tipo de límites? Se establecen para evitar pánicos bancarios, en los cuales los ciudadanos empezarían a sacar todo su dinero en el banco, llegando al punto de que las entidades financieras no tendrían suficiente dinero para poder entregar a sus clientes y por tanto, entrarían en quiebra. Si pasa lo mismo en todos los bancos de un país, el sistema financiero se colapsaría. Por tanto, se establece un corralito para evitar la quiebra de los bancos y la caída del sistema financiero. Un ejemplo singular de cómo un banco puede quebrar ante esta situación, es la reciente quiebra del Banco de Madrid. Según la versión oficial, sus clientes empezaron a sacar sus depósitos y cuentas corrientes ante los problemas de la matriz, el Banco Privado de Andorra, conduciendo al Banco de Madrid a la quiebra. Debido al tamaño del banco y del motivo (blanqueo de capitales de la matriz), el problema no se extendió más allà del banco.

En Grecia, ante los problemas con el pago de sus deudas con la Troika y ante no llegar a un acuerdo, el escenario de un impago es más probable, así como una posible salida del euro. Esta combinación de sucesos hace que la gente quiera retirar su dinero de los bancos helenos, al no estar seguros sus ahorros en ellos. Las principales medidas tomadas son el cierre de os bancos helenos y la bolsa de Grecia hasta el 6 de julio, así como la limitación de la retirada de 60€ por persona y día en los cajeros automáticos. Matizar que cualquier persona con una tarjeta de crédito expedida fuera de Grecia no tiene esa limitación y las pensiones se pueden cobrar sin ningún problema.

¿Qué es el sistema financiero?¿Y los mercados financieros?

Sistema financiero

Esta vez nos adentramos a unos conceptos más genéricos y globales, típicos de manuales de finanzas, que suelen abrir el inicio de los capítulos introductorios. Además son palabras que podemos encontrar en conversaciones de actualidad, en los medios de comunicación o en la calle. Nosotros aparte de dar una definición formal ( sencilla y fácil de entender),  explicaremos cómo están formados y cómo funcionan.

Primero empezaremos por el sistema financiero. Está formado por el conjunto de empresas, instituciones, intermediarios  y mercados cuyo objetivo principal es canalizar el exceso de dinero,  el ahorro, de personas, familias, empresas y sector público hacia otras que necesitan financiación, es decir, necesitan dinero por cualquier motivo. Todo este conjunto formado por diferentes actores y  flujos de dinero es lo que llamamos sistema financiero. Las tres funciones principales son:

  1. Como hemos dicho canalizar el dinero.
  2. Ofrecer todo tipo de productos financieros para satisfacer a ahorradores e inversores
  3. Mantener una cierta estabilidad monetaria
Este flujo de que hablamos, el movimiento del dinero de ahorradores hacia los demandantes de financiación , puede darse de dos formas:
  • Directamente: es cuando demandantes y oferentes se encuentran en el mercado. Es aquí donde hablamos de Mercados financieros. Dentro de ellos podemos encontrar los mercados de capital y los monetarios. El ejemplo más claro aquí es la Bolsa, una persona que quiere vender sus acciones de cierta empresa pone la orden de venta y la persona que quiere comprar pone su orden. Es cierto que hay un cierta intermediación , pero solo es para facilitar ese encuentro entre ambos.
  • Con intermediación: es cuando un intermediario se encarga de captar el exceso de dinero y buscar a quién necesita financiación. Entran en juego las entidades de créditos  (bancos, cajas y cooperativas) y entidades financieras. Un ejemplo serían los bancos que mediante los depósitos captan dinero y con los créditos buscan a la gente que necesita financiación. Vemos que en este caso la intermediación consiste en que la institución se encarga de buscar a los inversores.
Ahora vamos a los mercados financieros. Son aquellos lugares económicos ( físicos o virtuales) donde demandantes y oferentes se encuentran para intercambiar productos financieros, ya sean acciones , depósitos, hipotecas, divisas… Como hemos visto antes, los mercados financieros son una parte del sistema financiero que destaca por el intercambio de financiación de forma directa entre las dos partes. La Bolsa es el mercado donde se intercambian las acciones de empresas, deuda pública, pagarés de empresas… Otro ejemplo sería el mercado de divisas (Forex) donde diferentes agentes se ponen de acuerdo para intercambian distintas monedas, como euros por dólares.
Es como si hablamos de los mercados de alimentos ( mercados financieros) y dentro de ellos podemos encontrar el mercado de la fruta (Bolsa) o el mercado de verduras(mercado de divisas). Los mercados de alimentos engloba a los demás «submercados».

Funciones de los mercados financieros:

  • Facilitar el contacto entre los participantes
  • Reducir los costes de información y de intermediación
  • Mediante las fuerzas de la oferta y la demanda fijar los precios a los productos financieros.
  • Transferencia de riesgos
Hay muchas clasificaciones de los mercados financieros que siguen diferentes criterios, pero una de las importantes es dividir según el plazo de vencimiento:
  • Mercado monetario: destaca por plazos muy cortos de tiempo, bajo riesgo y alta liquidez. Encontramos el dinero u otros activos financieros.
  • Mercado de capitales: se negocian productos a medio y largo plazo lo que significa mayor riego.