Aprovechamos las notícias de los úlitmos días sobre Grecia para explicar brevemente el siginificado de esta palabra, su origen y el por qué de su aplicación. Hace unos años hubo ciertos rumores sobre un posible corralito en España y en el 2001 se produjo el famoso corralito en Argentina, así que vamos a despejar las dudas alrededor de este concepto.
La palabra corralito es la forma informal que se le denomina cuando un gobierno establece medidas de control de capital en el país, más concretamente, limitaciones en la salida de capital de los bancos. De hecho, el origen de la palabra que hace referencia este post se remonta al 2001 en Argentina y el creador es el periodista Antonio Laje. En español, corral hace referencia a una superficie cerrada donde hay animales en su interior, a veces en forma de jaula. Y más concretamente la RAE define corralito como ese parque cerrado para niños. Por tanto, vemos el símil que se hace con el de un país en el cual los ciudadanos no tienen libertad de poder sacar su dinero del banco.
En resumen, podemos definir corralito como la limitación que se pone en un país a la retirada de dinero en efectivo en los bancos por parte de sus clientes . Pero, ¿por qué un gobierno decide poner este tipo de límites? Se establecen para evitar pánicos bancarios, en los cuales los ciudadanos empezarían a sacar todo su dinero en el banco, llegando al punto de que las entidades financieras no tendrían suficiente dinero para poder entregar a sus clientes y por tanto, entrarían en quiebra. Si pasa lo mismo en todos los bancos de un país, el sistema financiero se colapsaría. Por tanto, se establece un corralito para evitar la quiebra de los bancos y la caída del sistema financiero. Un ejemplo singular de cómo un banco puede quebrar ante esta situación, es la reciente quiebra del Banco de Madrid. Según la versión oficial, sus clientes empezaron a sacar sus depósitos y cuentas corrientes ante los problemas de la matriz, el Banco Privado de Andorra, conduciendo al Banco de Madrid a la quiebra. Debido al tamaño del banco y del motivo (blanqueo de capitales de la matriz), el problema no se extendió más allà del banco.
En Grecia, ante los problemas con el pago de sus deudas con la Troika y ante no llegar a un acuerdo, el escenario de un impago es más probable, así como una posible salida del euro. Esta combinación de sucesos hace que la gente quiera retirar su dinero de los bancos helenos, al no estar seguros sus ahorros en ellos. Las principales medidas tomadas son el cierre de os bancos helenos y la bolsa de Grecia hasta el 6 de julio, así como la limitación de la retirada de 60€ por persona y día en los cajeros automáticos. Matizar que cualquier persona con una tarjeta de crédito expedida fuera de Grecia no tiene esa limitación y las pensiones se pueden cobrar sin ningún problema.