Hoy en día el término start-up está de moda o más bien se habla mucho: eventos sobre Start-Up, artículos por internet, en la televisión… Vemos como este término esta estrechamente relacionado con el emprendimiento, otra de las palabras que están en el orden del día. De esta manera, en esta entrada hablaremos un poco sobre qué es una Start-Up y el mundo que les envuelta.
Una start-up es una empresa de reciente creación y que aún está en construcción o empezando sus operaciones, con una gran base tecnológica, desarrollo web y/o TIC’s ( Tecnologías de la Información y Comunicación). Suelen ser PYMES con un gran potencial de crecimiento y alto riesgo cuyos fundadores son jóvenes con grandes conocimientos en estos ámbitos. Cabe destacar que el capital inicial para emprender el negocio no es excesivo, eso si muy variado entre diferentes proyectos.
Una de las características de este tipo de empresas es su fuente o fuentes de financiación. Los bancos ante la falta de ingresos presentes, la incertidumbre sobre los ingresos futuros y ante el alto riesgo que presentan las ven como préstamos de dudoso cobro. Por tanto, como se financian? Una de las operaciones financieras más utilizadas son las Venture Capital. Éstas consisten en que una persona, fondo de inversión o entidad financiera invierte dinero en la start-up a cambio de un porcentaje de acciones/participaciones. La cantidad, precio y cláusulas son negociadas entre ambas partes. Los inversores tienen el objetivo final de participar en las ganancias futuras hasta vender sus acciones con fuertes plusvalías por la revalorización del negocio. Estas operaciones suelen ser llevadas por Entidades de Capital Riesgo, es decir, entidades financieras con el objetivo de invertir en empresas no cotizadas con el fin de revenderla más tarde obteniendo beneficios. Éstas realizan otros tipos de operaciones financieras. También llevan a cabo este tipo de operaciones los Business Angels, que es un inversor particular que se dedica a invertir solo en start-up’s.
Otra fuente de financiación es la que se llama FFF ( Friends, Family& Fools) o lo que es lo mismo Amigos, Familia y Locos. Esto se refiere a todos aquellos amigos y familiares que deciden invertir en la empresa porque su amigo/familiar fundador le ha hablado muy bien. Mientras que fool hace referencia a todo aquel particular que por cualquier razón decide entrar en el capital.
Actualmente podemos encontrar gran cantidad de ferias, eventos , concursos relacionados con Start-Up’s con el objetivo de unir a los emprendedores con las entidades de capital riesgo, fondos de inversión, business angel… De esta forma todas aquellas personas que tienen una idea de negocio con falta de dinero, pueden darse a conocer y enseñar su proyecto al público.
Dos de los grandes ejemplos de Start-Up que tenemos hoy en día son Whatsapp e Instagram. Ambos empezaron como una idea de negocio, con poco dinero inicial necesario y con fondos de capital riesgo financiando su actividad hasta llegar el momento de su venta, obteniendo como todos sabemos, grandes cantidades de plusvalías.