¿Qué es la ventaja absoluta?¿Y qué es la ventaja comparativa?

La ventaja absoluta es un término acuñado por uno de los padres fundadores de la economía, Adam Smith, funcionario de aduanas escocés, en su libro La riqueza de las naciones. El concepto se refiere a que la riqueza de los países viene gracias a su abundancia de recursos y de los bajos costes en la producción de ellos. Por ello los países se han de especializar en aquello que les cuesta menos producir.
Pongamos un ejemplo; supongamos dos países en los que sus gentes sólo necesitan alimentos y vestimenta (ropa). Si en la producción de ambos bienes los costes de producción (lo que les cuesta producir alimentos y ropa) en el país A son más bajos que los costes del país B, entonces el país A tiene una ventaja absoluta en la producción de alimentos y de ropa.
Sin embargo, si A fuese el único productor de ambos bienes y tuviera que abastecer al mercado de su país y también al del país B, posiblemente los precios de la ropa y los alimentos aumentarían dado que sus recursos productivos, a corto plazo, estarían a pleno rendimiento y aún así no sería capaz de abastecer la demanda de ambos países. Para que no se llegue a esta situación de falta de alimentos y ropa, los dos países llegan a la conclusión que para poder disponer de ambos bienes, necesitan especializarse en uno de ellos. Cada país producirá aquel bien que le cueste menos en relación al coste de producir el otro, aquel bien en el que tiene una ventaja comparativa (término acuñado por David Ricardo).
Pongamos números para explicar la ventaja comparativa; el país A en una hora de producción puede hacer 16kg de alimentos ó 10 prendas de vestir. El país B en una hora de producción puede llegar a hacer 4kg de alimentos ó 10 prendas de vestir. Aquí vemos como el país A tiene ventaja absoluta en la producción de alimentos. Sin embargo, para una hora de producción ambos hacen las mismas prendas de vestir. Por tanto según Adam Smith el país A tendría que ser productor de ambos bienes, pero, ¿en que productos són más eficientes cada uno de los países?
En la producción de alimentos el país A, obtiene 16kg de alimentos si renuncia a 10 prendas de vestir, (16/10=1,6) es decir que obtiene 1,6kg de alimentos por cada prenda que deje de producir. El país B obtiene 4kg de alimentos por cada 10 prendas de vestir (4/10=0,4), es decir que por cada prenda que renuncie a producir obtendrá 0,4kg de alimento. Por tanto en la producción de alimentos el país A tiene una ventaja comparativa ya que obtiene más alimentos por unidad de ropa que no produce.
Por el otro lado, en la producción de ropa, el país A obtiene 10 prendas por cada 16kg de alimentos que no produzca. Es decir, 0,6 prendas por kilo. El país B obtiene 10 prendas por cada 4 kg de alimentos. Por tanto 2,5 prendas por cada kg.
La conclusión de todo esto, el país A se especializará en la producción de alimentos, el país B en la producción de vestimenta y satisfarán sus necesidades con el comercio entre ambos. De aquí extrapolamos que según Adam Smith y David Ricardo la especialización en aquello que te cueste menos producir, pero con matices entre ambos. Adam Smith dice que has de producir aquello que te cueste menos. Sin Embargo David Ricardo, dice has de producir aquello que te cueste menos en relación a las posibilidades de producción que tienes.

¿Qué es el Dilema del Prisionero?

Muchos de vosotros al leer el título alomejor os sorprenderá, ya sea porque no habéis oído nada al respecto o porque os suena muy vagamente, pero realmente está muy presente en el día a día de muchas empresas y de decisiones que hacemos los particulares. Es curioso que este dilema aparece en una de las películas más famosas de Russell Crowe , Una Mente Maravillosa, encarnando al matemático John Forbes Nash.

Primero de todo explicaremos la situación que plantea el dilema:
Dos sospechosos son detenidos por la policía. Ambos son llevados a la cárcel y encerrados en dos habitaciones separadas, sin comunicación entre ellos. A cada uno de ellos le ofrecen las siguientes opciones:

–  Confesar: 3 años para él y 12 años para el otro si no confiesa. Si el otro confiesa también, serán 10 años para ambos.
– No confesar: 6 años si el otro no confiesa y 12 años si el otro confiesa.

Para hacer la cosa un poco visual y más fácil de entender:

Dilema del prisionero

Ante esta situación vemos que la mejor opción para cada uno es confesar (3 años) , pero siempre y cuando el otro no confiese. Mientras que la peor opción es no confesar y que el otro confiese (12 años). Pero en ambos casos tenemos la incertidumbre de que opción elegirá el otro. De esta manera vamos a mirar de forma global qué opción es la mejor:

Los dos confiesan = 10 + 10 = 20 años

Lo dos NO confiesan = 6 + 6 = 12 años

Uno confiesa y el otro no= 3 + 12 = 15 años

Vemos como la mejor opción de forma global es la de NO CONFESAR, pero ante la falta de información que tiene uno y el otro, hay la posibilidad de que el otro confiese y por tanto la pena subiría hasta los 15 años, perjudicando fuertemente al que ha elegido no confesar. En este punto, vemos que de manera individual la mejor opción será CONFESAR, ya que en el mejor caso solo estará 3 años y en el peor 10. Mientras que si se decide NO CONFESAR, en el mejor caso estaría 6 años y en el peor 12 años.

Es en este punto es donde aparece el Equilibrio de Nash. Es la situación en la cual cada jugador elige esa estrategia que les permite maximizar sus beneficios conociendo las opciones que tiene el otro pero con independencia de cual elija el oponente. Esta estrategia se llama estrategia dominante. En el dilema, el equilibrio sería aquel en que los dos confiesan, ya que sería la mejor decisión ante las posibles decisiones del otro prisionero.

Ahora vamos a aplicar el dilema y el equilibro a la economía. Es aquel equilibrio que se encuentran varias empresas en oligopolio que tienen que decidir el precio del producto o cantidad de producción para maximizar sus ganancias en función de precio/cantidad de los otros. Vamos a poner un ejemplo sencillo de duopolio ( dos productores): en un mercado hay dos empresas que se dedican a fabricar un producto. La empresa A tiene que decidir qué precio fijar a su producto y sabe que en función del precio que determine la empresa B tendrá unos beneficios o otros.

Resumiendo la situación:

El contenido del cuadro se refiere a beneficios de cada empresa
Vemos en función del precio que fije cada una de ellas , el beneficio que obtendrán. Analizando el cuadro, para la Empresa A será el precio 10€ el cual podrá obtener mayores beneficios ( 13 Millones o 5 Millones) en contra del precio de 15€ (11 Millones o 3 Millones). En el caso de la Empresa B, será el precio de 12€ que le reportará mayores beneficios ( 12 Millones o 4 Millones) que el precio de 14€ ( 8 Millones o 3 Millones). Por tanto , vemos que el equilibrio de Nash es Empresa A 10€ y Empresa B 12€.