¿Qué es el crowdfunding?

Crowdfunding

En estos últimos años debido a la restricción del crédito por parte de los bancos, los proyectos culturales y artísticos se han visto sin recursos financieros. Han tenido que buscarse diferentes sistemas de financiación dando lugar el llamado crowdfunding. Debido a su éxito, rápidamente se ha establecido como una posibilidad de financiación entre las pymes y los proyectos empresariales. Vemos que esta palabra se ha puesto de «moda», sobretodo en el mundo de la emprendimiento, start-up’s y pequeñas empresas. Por eso hoy hemos decidido hablar brevemente sobre este concepto y poder saber de qué hablan cuando oímos esta palabra.

La palabra crowdfunding proviene del inglés, si la descomponemos, «crowd» significa multitud/muchedumbre y «funding» financiación. De aquí podemos deducir que se trata de que un grupo de personas se encargan de financiar. Hecho este breve y rápido comentario, vamos a dar una definición/explicación de crowdfunding. Es cuando una persona o grupo de personas quieren llevar a cabo una idea empresarial o un evento concreto y publican en la red su propuesta con el fin de que posibles inversores decidan invertir la cantidad de dinero que ellos decidan. Eso quiere decir, que un grupo de personas, mediante la cooperación deciden aportar una parte y poder financiar el proyecto. Destacamos que en español también se puede decir micromecenazgo o microfinanciación colectiva.
Un vez hecha esta explicación, nos preguntamos, ¿Cómo funciona?

En primer lugar, la persona o personas del proyecto se inscriben en una plataforma web de crowdfunding y proponen su proyecto con los siguientes puntos:

  • Explicación detallada del proyecto ( en ocasiones acompañado con material audiovisual)
  • Objetivo cuantitativo ( dinero que quieren recaudar)
  • Objetivo temporal (periodo de recaudación), normalmente establecido por la plataforma web. Por ejemplo en Verkami son 40 días.
  • Recompensas para los mecenas (especificado más adelante)
Después, los inversores llamados mecenas van haciendo sus aportaciones mientras que los organizadores se encargan de promocionar su proyecto con el fin de conseguir más personas interesadas.
Al finalizar el tiempo establecido, se mira si se ha conseguido el objetivo. En caso negativo, el pago de los mecenas no se hace efectivo y  en caso positivo el pago se hace efectivo y por tanto se recauda el dinero deseado. Esto significa que cuando una persona quiere aportar dinero en un crowdfunding, facilita sus datos bancarios, pero no es hasta finalizar el periodo que se hace efectiva la recaudación, según lo explicado anteriormente.
¿Qué consiguen a cambio los mecenas? Depende del tipo de crowdfunding que se realice. Pueden recibir recompensas a cambio de su aportación relacionadas con el proyecto, en otras ocasiones si funcionan como micropréstamos recibirán su aportación más un interés prefijado ( es lo que se llama crowdlending). En otros proyectos lo que se dan son donativos y por tanto el mecena no recibirá nada. Finalmente está la versión más capitalista, en que los mecenas se convierten en inversores mediante la adquisición de acciones o participaciones de la empresa del proyecto.

Aquí adjuntamos un vídeo corto, bastante didáctico y entretenido:

Para finalizar, agradecer a nuesto amigo Eloi Pardo para ayudar con sus conocimientos y su experiencia profesional en una plataforma de crowdfunding a realizar esta entrada con la máxima claridad posible.