¿Qué es el FMI?

El Fondo Monetario Internacional ( IMF , International Monetary Fund) tiene un papel importante hoy en día en la economía mundial y en esta época de crisis. Por tanto, sería interesante como surgió, qué papel desempeña y qué funciones tiene.

El final de la Segunda Guerra Mundial eran enormes las pérdidas materiales y monetarias; destrucción de ciudades , fábricas, viviendas , medios de transportes… Los déficits presupuestarios eran elevados y había una gran escasez de divisas, frenando enormemente la economía mundial. Estados Unidos , que pertenecía al bando de los Aliados, tuvo un gran crecimiento económico entre 1939-1945 porque la guerra ocurrió lejos de sus fronteras y tuvo una gran demanda de bienes y servicios por parte de los países aliados. En cambio, Europa salió muy debilitada y fragmentada al final de la guerra. De esta manera, Estados Unidos fue clave en la reconstrucción económica.

El 1944 , cuarenta y cuatro países se reunieron en la conferencia de Bretton Woods con la finalidad de establecer un nuevo sistema monetario. Allí se crearon varias instituciones económicas, entre ellas el FMI y el Banco Mundial. Concretamente el FMI se creó el 1947 con un claro objetivo: ayudar a los países con problemas en su balanza de pagos mediante el préstamo de divisas. El funcionamiento de este fondo era muy sencillo, cada país aportaba una cuota en función de su renta, por tanto los países más ricos hacían una mayor aportación y tenían mayor poder de decisión. Estos crédito del FMI se concedían a cambio de unas condiciones que había de cumplir el país receptor. Normalmente estas condiciones consistían en reducir el gasto y equilibrar la balanza.

Este es el objetivo principal, el cual se fundó el organismo, pero a lo largo de los años los fines han ido aumentando, así como han ido aumentando los países miembros,  hecho que hace que tenga más peso en la economía global. Los objetivos actuales del FMI son:

– Promover el intercambio monetario internacional.
– Facilitar la expansión y crecimiento equilibrado del comercio internacional.
– Asegurar la estabilidad en los intercambios de divisas.
– Facilitar el establecimiento de un sistema multilateral de pagos.

La intervención del FMI en los «rescates» de los países hace referencia al principal objetivo del fondo que es dar crédito a los países con dificultades en su balanza de pagos.

¿Qué es un Rescate?

Rescate

Esta es la palabra más oída en todas las conversaciones del mundo y la más temida por ciudadanos, inversores y gobernadores. La palabra rescate parece más compleja y rara de lo que parece, pero realmente es muy simple. Por eso, aquí , en Economía para Principiantes, explicaremos de una forma sencilla en qué consiste un rescate.

Un rescate consiste básicamente en conceder un crédito a un país , a una empresa o a una organización que no puede hacer frente a sus deudas y pagos, es decir, que está al borde de la quiebra. Evidentemente, este crédito hay que devolverse con unos intereses pactados de antemano. En nuestro caso vamos a centrarnos en un rescate a un país de la Unión Europea.
Cuando un Estado tiene un gran déficit público y no puede hacer frente a su enorme deuda, pide una rescate al presidente del Eurogrupo para obtener liquidez y hacer frente a sus obligaciones. Previamente, vemos como los inversores piden mayores intereses en sus bonos a causa de la desconfianza que tienen ante la solvencia del país y a éste cada vez le cuesta más colocar títulos de deuda. La «troika», formada por el Banco Central Europeo, FMI y la Comisión Europea, es la encargada de negociar con el país en cuestión, la suma de dinero y las condiciones. Estas condiciones no solo consisten en unos intereses, sino que el país ha de presentar un plan de viabilidad y la troika impone una serie de medidas tales como subida de impuestos , recortes en el sector público para asegurar el pago de la deuda.

Las condiciones no siempre son estas, véase el caso de Chipre, que quieren imponer una tasa a los despositantes y en consecuencia hacer un corralito. Por tanto, las condiciones dependen del país , la situación y de la troika. El país rescatado pasa a estar en dominio de los acreedores, es decir, del Eurogrupo y la troika. Estos van revisando si las medidas se están llevando a cabo y si funcionan o no.

Si miramos los casos de Grecia, Portugal e Irlanda no es ninguna solución tajante. Estos países después de haber sido rescatados no muestran ningún signo de mejoría. Por tanto, no es ninguna panacea pedir un rescate, pero puede evitar una quiebra inminente.