Hace unos años las siglas Q.E. empezaron a salir en todas las noticias económicas a raíz de que los Estados Unidos iba a empezar un programa de política monetaria. Recientemente, en octubre del pasado año, pusieron fin al famoso Quantitative Easing. Justo en ese momento estaba cobrando más fuerza la posibilidad de que el Banco Central Europeo empezase a aplicar esta política en la Zona Euro para así reactivar la economía. No fue hasta el pasado 25 de enero cuando el BCE anunció que realizaría una compra masiva de activos financieros, acción que los medios de comunicación llaman con frecuencia Q.E. Por eso , en Economía para Principiantes hemos pensado que sería importante explicar en qué consiste el Quantitative Easing, conjunto de palabras presente diariamente en las noticias.
Término que proviene del inglés, la traducción en español es Expansión o Flexibilización Cuantitativa , se refiere a una política monetaria no convencional disponible para los bancos centrales para generar liquidez y reactivar la economía de un país o zona. Ante esta definición vamos a ir por partes.
Primero, para saber qué es exactamente política monetaria y su diferencia con la política fiscal recordamos el post que publicamos hace un tiempo: aquí. Una vez entendido la diferencia entre ambas, vamos a ver que podemos clasificar las políticas monetarias en dos tipos: convencionales y no convencionales. La primera hace referencia a las políticas habituales para intervenir en la economía, como pueden ser los tipos de interés del dinero o las reservas mínimas de los bancos comerciales en los centrales. Hay momentos ( como el actual) que los instrumentos convencionales no son suficientes, los tipos de interés están cerca de cero y el crédito no fluye, situación conocida como Trampa de la Liquidez. En ese momento, los bancos centrales tienen que intervenir con otro tipo de herramientas monetarias no habituales para inyectar liquidez y mejorar la economía y la estabilidad de precios. Éstas son las no convencionales, como la compra de activos en el mercado o la política de comunicación ( en inglés fordward guidance).
Una vez aclarado todo los puntos de la definición que hemos dicho al principio, vamos a explicar qué hace exactamente el banco central y con qué objetivo. La idea es que el banco compre bonos de los Estados y/o bonos corporativos (de empresas) con un doble objetivo: introducir dinero en circulación a la economía y generar crédito para las empresas y familias y por otra parte disminuir los tipos de interés de estos activos. Pero, ¿por qué quiere disminuir los tipos de interés de los bonos? Para que resulte menos atractivo invertir en deuda y así los inversores dediquen su dinero a proyectos productivos para la economía.
En definitiva y como resumen, con el QE se busca reactivar la economía mediante:
- Estabilidad de precios: generar inflación.
- Generar liquidez, que fluya el crédito a las empresas y familias.
- Bajar los tipos de interés de la deuda ( pública y/o privada)
Para terminar la entrada, queremos señalar que los Estados Unidos y Europa no son los únicos que han llevado a cabo esta herramienta no convencional, el Banco de Japón y el Banco de Inglaterra también han recurrido a ella en otros momentos. También decir que no todos los QE son iguales, cada banco diseña su política en función de sus objetivos ( qué tipo de activos comprar, cuánto dinero se inyectará a la economía, periodo de aplicación …)